martes, 7 de junio de 2011

BBC MUNDO: PERÚ: LOS CINCO DESAFÍOS DE HUMALA

Nos ponemos internacionales gracias a uno de nuestros colaboradores a los que siempre estaré agradecido por su apoyo desinteresado en que esta pequeña bitácora dedicada al proceso electoral de este año estuviese lo más didáctico e informativo posible. Tenemos este artículo escrito por Juan Paullier, enviado especial de BBC Mundo a Perú de título, Perú: los cinco desafíos de Humala, que está más que interesante. Provecho:

Ollanta Humala ya puede ser considerado el presidente electo de Perú.

A falta de varias semanas para que asuma el cargo el 28 de julio, BBC Mundo repasa cuáles serán los principales desafíos de su gobierno.

Algunas medidas se las pidieron desde esta semana. Para llevar adelante otras, podría necesitar los cinco años de su mandato.

En todo caso este lunes ya se anunció la primera medida del gobierno electo. El equipo de Humala aseguró que una vez finalice el escrutinio al 100% se anunciará el gabinete.

INSPIRAR CONFIANZA
El candidato de Gana Perú necesita calmar ansiedades lo antes posible. Para ponerlo en términos futbolísticos: no debe esperar a que empiece el partido, sino enviar señales -y más importante tomar acciones- desde los vestuarios.

Ello implica, como se lo están sugiriendo desde distintos sectores, dar a conocer lo antes posible el nombre de las personas que ocuparán puestos cruciales en su gobierno.

A saber: primer ministro, titular de Economía y presidente del Banco Central. Y no sólo va a importar divulgar quiénes son. Va a necesitar que sean figuras que aporten experiencia, sean garantía de continuidad y que no generen nuevos temores en materia económica.

Tal como se preveía, el mercado sintió el impacto de la victoria de Humala, de quien se tienen temores por cuestionar elementos del modelo económico.

La Bolsa de Lima registró la mayor caída de su historia (12,51%): por la mañana las operaciones fueron suspendidas durante dos horas y la jornada se dio por terminada tres horas antes de lo previsto.

"Lo de la Bolsa es algo transitorio. Supongo que en cuanto anuncie a los principales miembros del equipo económico esto va a pasar", le dice a BBC Mundo Waldo Mendoza, director del Departamento de Economía de la Universidad Católica de Perú.

Pero pasado el temblor en la bolsa, las sospechas del sector empresarial no se evaporarán. Lo seguirán con lupa.

"No va a tener luna de miel. Nadie lo va a esperar seis meses", asegura el analista Aldo Panfichi. Necesitará tomar medidas concretas.

CONCERTAR
Humala se llevó la victoria pero lo hizo con un margen estrecho de 3%. Parece estar claro que el exmilitar nacionalista no recibió un cheque en blanco.

"Ganó con un 20% de 'voto prestado'. No es un mandato electoral para hacer un cambio radical. Por eso necesita gobernar buscando consensos", le dice a BBC Mundo Steven Levitsky, profesor de Harvard especializado en gobernabilidad y América Latina, quien dicta clases en Perú desde 2010.

La noche del domingo el presidente electo anunció que buscará construir un "gobierno de concertación nacional".

Habrá que ver cómo se traduce eso en hechos.

Por lo pronto, en el Congreso las alianzas se harán imperativas. Gana Perú cuenta con 47 bancas en 120. Su bloque podría acercarse al de Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, quien apoyó la candidatura de Humala en la segunda vuelta.

Aun así, la fortaleza de esa eventual unidad es impredecible.

COMBATIR LA POBREZA
Fue uno de los ejes de su campaña y ahora deberá hacerle frente. Humala prometió inclusión social, necesaria para disminuir la pobreza.

Pese a tener las tasas de crecimiento económico más altas de América Latina -un promedio de 5% en los últimos diez años-, un tercio de los 30 millones de peruanos es pobre.

"Quedan muchos desafíos por delante y sobre todo la necesidad de que los grandes avances en desarrollo sean compartidos más equitativamente con todos los miembros de la sociedad", ha reconocido el Banco Mundial.

Humala deberá poner manos a la obra. ¿Cómo?

"Aunque hay que mantener los elementos básicos del modelo de desarrollo -dice Mendoza-, hay que corregir el tema distributivo, la inclusión social. Supongo que lo harán cobrando impuestos a los de arriba y gastando mejor los recursos existentes".

Humala prometió aumentar el salario mínimo, que se encuentra en 600 soles (US$215) hasta 750 soles (US$270).

ATENDER LOS RECLAMOS SOCIALES
En un país donde los conflictos sociales -y socioambientales- son una constante y el brazo del Estado es corto, Humala tendrá una intensa tarea en atender los reclamos de diversos sectores olvidados.

Por ejemplo, la mitad de la población carece de saneamiento adecuado, sólo uno de cada cinco peruanos tiene seguro social y la baja calidad de la educación sitúa a Perú en los últimos puestos en la región.

"Casi todos los servicios públicos, educación salud, seguridad, son malos. Y construir un Estado eficiente es mejorar los servicios básicos. Que el Estado llegue mínimamente a la gente, eso sí sería revolucionario", asegura Levitsky.

"Necesitamos un Estado atlético que llegue a la punta del cerro, que llegue a los pueblos de frontera", dijo Humala la semana pasada en su cierre de campaña.

El presidente electo necesitará implementar soluciones a corto plazo al principio e iniciar reformas estructurales.

EL ESTILO HUMALA
Es una de las incógnitas. ¿Cómo será el Humala presidente? Ante un escenario, efervescente y suspicaz, tendrá una prueba fuego para medir su capacidad para lograr acuerdos.

Panfichi señala que va a necesitar "mucha deliberación, va a ser trabajoso. Necesita transar sin perder su rumbo".

Para el analista de la Universidad Católica de Perú, la duda está en si en su estilo de gobierno mostrará "elementos populistas o rasgos de estatista".

Levitksy recuerda el rol que puede jugar la oposición: "La derecha está histérica. Si lo provocan, no sé si tendrá la madurez política para controlarse".

"No tiene un partido disciplinado, puede haber excesos. Con el poder económico se puede negociar, pero la posibilidad de conflicto con la derecha es alta", agrega.

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 1 de junio de 2011

KEIKO FUJIMORI: "HUMALA TIENE CUATRO PLANES Y ANDA MEDIO CONFUNDIDO"



Y si pusimos la información correspondiente a las actividades de Ollanta Humala, es el turno de presentarles las actividades realizadas por Keiko Fujimori, quien según la nota de El Comercio, aprovecha todo su tiempo para ganar votos. La aspirante al sillón presidencial estuvo el martes en Huacho, Huaral y Piura para cerrar campaña a solo días de la segunda vuelta electoral.

En su visita, la candidata por Fuerza 2011 no dejó de criticar a Ollanta Humala por sus distintos planes de gobierno.

Mi contendor tiene cuatro (planes de gobierno) y anda medio confundido. Nosotros tenemos las cosas bien claras”, aseguró la ex primera dama.

Fujimori Higuchi también pasó por Ancón donde hizo múltiples promesas para jóvenes, niños y mujeres. Además ratificó que un eventual gobierno suyo inspirará confianza para los inversores.

Nosotros queremos que nuestro país tenga confianza, que se genere confianza de que sigan invirtiendo y apostando”, expresó la congresista.

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, 29 de mayo de 2011

EL COMERCIO: LO QUE PROPONEN FUJIMORI Y HUMALA ANTES DEL DEBATE

El diario El Comercio ha realizado un resumen de lo que proponen Ollanta Humala y Keiko Fujimori con respecto a los temas que se tratarán en el debate presidencial. En el caso de Fujimori Higuchi, se revisó su plan de gobierno. En el caso de Humala Tasso, su hoja de ruta, su compromiso con el país y su plan de gobierno.

LUCHA CONTRA LA POBREZA
Fuerza 2011
- Compartir el crecimiento para reducir la pobreza general y eliminar la pobreza extrema a través del aumento y mejora del gasto en programas sociales y recuperación de la experiencia del cuestionado Foncodes.
- Destinar recursos a los gobiernos regionales para la reducción de la pobreza y destinar e inversión pública de forma prioritaria acorde a las necesidades reales de cada región.
- Promover el mercado turístico en las regiones de mayor pobreza.

Gana Perú
- Duplicación de la cobertura del programa Juntos.
- Pensión 65 (S/.250) focalizada, con financiamiento del tesoro público.
- Conectar puntos territoriales, mejorar las infraestructuras y nuevas líneas de producción a fin de reducir la pobreza.

SEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO
Fuerza 2011
- Reducción de la violencia en la convivencia, a través del fomento de mecanismos de respeto a los DDHH y de cultura de paz.
- Promoción de la participación ciudadana en los sistemas de seguridad ciudadana.
- Promover diseño arquitectónico de “ambientes seguros”.
- Inclusión económica y reinserción social para jóvenes delincuentes.
- Protección legal y social para víctimas de la violencia.
- Juzgados de delitos menores a nivel de comisarías y municipalidades distritales.
- Despenalización de faltas menores a cambio de faenas comunitarias.
- Aumento de penas para delitos específicos (violación de menores).
- Reducción o eliminación de beneficios penitenciarios.
- Más cárceles.
- Profesionalización técnica de la Policía.
- Mejoras remunerativas policiales y redefinición de jornada laboral.
- Fortalecimiento de sistemas de fiscalización y protección a los policías.
- Implementar mejoras en las tecnologías de la información y comunicación, así como crear un observatorio del crimen, en la lucha contra la delincuencia.

Gana Perú
- Control de insumos del narcotráfico, del lavado de dinero y producción de drogas.
- Aumento de número de policías con mejoras salariales y capacitación.
- Más comisarías, mejor equipadas y comunicadas.
- Control civil de lucha antidrogas.
- Creación de Oficina del Alto Comisionado Presidencial para la Paz y el Desarrollo en zonas cocaleras.
- Eliminar el “ineficaz monopolio” de ENACO y empadronar a cocaleros, a los que se deberá aplicar control social y no erradicación compulsiva.
- Prevención del consumo en jóvenes y control de actividades de rehabilitación y tratamiento de los problemas de adicción.

INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Fuerza 2011
- Protección contra la presión política o económica.
- La transparencia de la gestión pública será fortalecida.
- Acuerdos de auto regulación entre los medios de comunicación, para reducir la exposición de violencia.
- “Candados institucionales” para asegurar la continuidad de la Constitución del 93 y de su modelo de crecimiento.

Gana Perú
- Reformar la carrera de servicio civil de la administración pública.
- Fortalecer la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
- El principio de la no reelección será garantizado.
- Reforzar y garantizar la libertad de prensa y de opinión como un principio inalienable.

ECONOMÍA E INCLUSIÓN SOCIAL
Fuerza 2011
- Viviendas seguras con títulos de propiedad, agua y saneamiento.
- Mejora educativa (inversión en educación hasta llegar a un 6% del PBI)
- Acceso universal a la salud y reducción de la desnutrición.
- Mantener un crecimiento promedio anual de 7%.
- Fortalecimiento del modelo macroeconómico de la Constitución de 1993.
- Plan de Desarrollo Nacional en cinco años, para el encauzamiento de recursos del gobierno —a todo nivel— hacia la consecución de metas nacionales.
- Mecanismos para compensar desigualdades de ingresos entre regiones: recursos del
Gobierno Central se destinarán a la reducción de la pobreza e inversión pública.
- Fomentar espacios de formación y promoción del empleo joven en las zonas más pobres del país.

Gana Perú
- Aumento del salario mínimo a S/. 750.
- Becas universitarias y de posgrado para estudiantes destacados.
- Desnutrición cero en colegios públicos.
- Acceso universal a la salud y medicinas baratas.
- Mantener el crecimiento económico, política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia y autonomía del BCRP.
- Política fiscal responsable y contracíclica.
- Desarrollo continuado del mercado de capitales en moneda local para el financiamiento de MYPES y PYMES (y facilitación de su formalización y capacitación).
- Tributación minera competitiva sin desalentar inversión (mayor cuando la rentabilidad crezca y menor cuando la rentabilidad caiga).
- Cobro de regalías previo acuerdo con mineras y en respeto a la estabilidad jurídica.
- Promover la transparencia, la competencia, la protección del medio ambiente y el acceso de todos los ciudadanos en el mercado.
- Inclusión social que tiene como fundamento la educación de calidad.
- Respeto a nuestros compromisos financieros internacionales.
- Reducción del IGV.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 23 de mayo de 2011

SE REALIZÓ PRIMER DEBATE TÉCNICO...AL PARECER CON VENTAJA PARA GANA PERÚ

Ayer se realizó el primer debate de la segunda vuelta, en el que se enfrentaron los equipos técnicos de Gana Perú y Fuerza 2011 exponiendo sus propuestas, y tenemos este informe de La República en el que nos hacen un detallado resumen de cada una de las propuestas, como el hecho de que los expertos de Gana Perú insistieron en propuesta de crecimiento con inclusión social y destacaron que la honestidad es un requisito para que cualquier sistema político funcione.

El equipo de Fuerza 2011 evadió en todo momento las preguntas de sus pares de Gana Perú. Al igual que la candidata Keiko Fujimori, se empeñaron en enaltecer el nefasto gobierno de Alberto Fujimori. Intentaron hablar de DDHH, pero no convencieron.

Gana Perú

Solvencia. Kurt Burneo Farfán, Félix Jiménez Jaimes y Javier Iguíñiz Echevarría respondieron todos los cuestionamientos de sus pares y dejaron en claro que el plan de gobierno de Gana Perú apunta a mantener el crecimiento logrado con un Estado al servicio de la sociedad y no de los grandes intereses como en el pasado.

Política institucional

El objetivo de la propuesta de Gana Perú es un crecimiento económico con inclusión social, respetando el estado derecho y la independencia de poderes. La inclusión social se facilitará con políticas sociales financiadas a través del crecimiento económico, mayor participación del fisco en la renta minera, así como con una lucha contra la corrupción y evasión tributaria, pues se pierden US$11 mil millones anuales por estos delitos. Por ello, Kurt Burneo enfatizó en la necesidad de un estado honesto. “Los mejores sistemas no sirven de nada si son operados por persona deshonestas”, dijo.

Política económica

Según Gana Perú, la inclusión social no solo es un tema de justicia sino un instrumento de crecimiento económico. Por ello, los programas sociales como Pensión 65, Cuna Más y el aumento del sueldo mínimo a S/. 750 se desarrollarán en el marco de una economía abierta que diversificará y descentralizará el aparato productivo con el propósito de generar empleos decentes. Félix Jiménez garantizó que se continuarán con las políticas macroeconómicas que impulsaron el crecimiento de los últimos diez años, pero con cambios en la política tributaria minera. “El beneficio del crecimiento llegará a todos”.

Política social

Atendiendo a las cifras, según las cuales los más pobres de la sociedad son los niños y las personas de la tercera edad sin pensión, Gana Perú plantea el desarrollo de programas como Pensión 65, Cuna Más, desayunos y almuerzos escolares, así como el incremento de la remuneración mínima vital. Y frente a las cuestionamientos de que Gana Perú incrementaría el tamaño del Estado, Javier Iguíñiz precisó que sin Estado no hay empresa privada, pero que no puede haber un Estado capturado por la empresa privada contra intereses de la ciudadanía. “El problema es de qué lado está el Estado”, dijo.

Mensaje libre

Gana Perú cuestionó el supuesto manejo eficaz de la economía durante el régimen fujimorista y que la candidata de Fuerza 2011 considera como “el mejor de la historia”. Félix Jiménez recordó que Alberto Fujimori dejó una economía en recesión, con un 54% de peruanos en situación de pobreza, cinco bancos quebrados y miles de desempleados. Señaló que fue Valentín Paniagua quien inició la limpieza de la corrupción y luego el gobierno de Alejandro Toledo instauró una política macroeconómica que permitió el inicio del crecimiento sostenido.

Fuerza 2011

Pegados al papel. Guillermo Palomino, José Chlimper y Milagros Maraví se pegaron al que pareció ser el guión fujimorista para el debate técnico: leer todos los activos del gobierno fujimorista de los noventa y avivar los temores que podrían despertar los pasivos del plan de gobierno del candidato Ollanta Humala Tasso.

Política institucional

La abogada Milagros Maraví fue la encargada de iniciar el debate en Política Institucional. Allí se dedicó a alabar el nefasto gobierno de Alberto Fujimori. Según la abogada, el crecimiento actual del Perú se debe a los cambios empleados por el ex dictador, ahora preso en la Diroes. Maraví aseguró que Keiko Fujimori seguirá el modelo actual que –según dijo– nos mantendrá libres de terrorismo y permitirá el ingreso de mayor inversión en el país. Criticó, a su vez, al actual gobierno tras calificarlo de “sinvergüenza” por no dejar que el crecimiento llegue a las zonas más pobres.

Política económica

El economista José Chlimper también enfatizó su ponencia en enaltecer las medidas económicas llevadas a cabo durante la década fujimorista. En esa línea, uno de los principales asesores de Fuerza 2011 dijo que un eventual gobierno de Fujimori continuaría el modelo económico actual. Por ese lado, apeló a atacar el plan de gobierno de Gana Perú al asegurar que este ahuyentará las inversiones y detendrá el crecimiento que ha registrado el Perú. Tras ello, prometió que Fujimori electrificará los pueblos rurales del país, así como otorgar agua potable para todos los peruanos.

Política social

Guillermo Palomino comenzó criticando la inversión del actual gobierno en los programas sociales. Según precisó, de los 8.100 millones de soles presupuestados, solo se utilizaron 7 mil millones. Agregó que 3 millones de personas viven en extrema pobreza con tan solo 3 soles diarios para comer. Palomimo indicó que un eventual gobierno fujimorista brindarán a la población las herramientas para poder trabajar. Dijo que crearán 20 mil wawa wasis para que las madres puedan trabajar. Anunció el relanzamiento del programa ‘Caminos rurales’ y acceso a Internet al 100%.

Mensaje libre

El mensaje final, a cargo de Milagros Maraví, estuvo dedicado al mayor pasivo del fujimorismo: derechos humanos y lucha anticorrupción. En este punto, la abogada enfatizó que la candidata Keiko Fujimori respetará los derechos humanos de todas las personas, según lo estipulado por la Constitución y los tratados internacionales vigentes. Anunció un Plan Nacional de DDHH, y que el secretario ejecutivo de este ente será una persona ajena al partido. Luego se dedicó a enumerar los puntos de su plan como la publicación en Internet de las agendas de los funcionarios.

Etiquetas: , , , , , , ,

miércoles, 18 de mayo de 2011

DIARIO 16: HOMOFOBIA CLERICAL CONTRA OLLANTA HUMALA

Dejando de lado las noticias sobre Keiko ujimori, buscando temas relacionados a Ollanta Humala encontré esta nota publicada en el Diario 16, donde acusan a una de las facciones más conservadoras de la Iglesia Católica de poner de manifiesto su homofobia clerical al atacar a Ollanta Humala. El portal ACI Prensa, vinculada al Movimiento Sodálite, acusa a un “lobby gay” y a “las principales organizaciones abortistas” del país de apoyar la candidatura del candidato nacionalista.


Según dicho medio, que cita a la Oficina para América Latina del Population Research Institute (PRI), las instituciones a las que se refiere son las feministas como Manuela Ramos, Flora Tristán, Promsex, Demus, así como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Movimiento de Homosexuales de Lima y el autodenominado ‘Colectivo Contranaturas’.

El PRI señala que a pocos días de la segunda vuelta (electoral) para elegir al nuevo Presidente peruano entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, todo el bloque abortista y pro gay ha venido difundiendo simultáneamente, a través de sus webs y cuentas de facebook institucionales, mensajes anti Keiko y a favor de Ollanta”, publicó ACI Prensa el pasado 16 de mayo con el titular: ‘Lobby gay y promotores de aborto en Perú quieren a Humala presidente’.

Asimismo, señaló que el ‘Colectivo Contranaturas’ es un grupo “feminista y del lobby gay que realiza campaña constante en las redes sociales a favor del candidato Ollanta”.

En la parte final de su denuncia el PRI señala que ‘llama poderosamente la atención la virulencia contra los fujimoristas, cuando varios de ellos han trabajado y apoyado propuestas de varios de los actuales congresistas fujimoristas en los últimos meses”, indicó el portal católico.

TAMBIÉN EL PLAN

Pero eso no fue todo. ACI Prensa también se dio tiempo para analizar el Plan de Gobierno de Gana Perú y anexar en s u publicación los temas referidos a las políticas para la equidad de género, el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres. También los puntos sobre el acceso a métodos de planificación familiar, protección contra el SIDA y la despenalización del aborto.

Tras una andanada de críticas sobre éste y otros aspectos del Plan de Gobierno original, dado a conocer antes de la primera vuelta electoral, Humala presentó el ‘Compromiso con el pueblo peruano’ y, hace unos días, la ‘Hoja de Ruta’, que contradicen diametralmente el primer documento. En ninguno de estos dos últimos se vuelve a mencionar el tema del aborto”, indicó ACI Prensa tras recalcar que congresistas electos del partido de Humala, como Javier Diez Canseco, “han explicado que el aborto y las uniones homosexuales son temas que están en su agenda”.

Como ya lo he manifestado en más de una oportunidad en este blog, no tomamos partido por nadie, somos una ventana informativa para que cada uno de ustedes tenga la libertad de decidir, así que les dejo la nota completa publicada el pasado lunes 16 de mayo por ACIPRENSA, Lo que todo católico debe de saber, para que formen su propia idea:

La Oficina para América Latina del Population Research Institute (PRI) dio a conocer que las principales organizaciones abortistas como las feministas de Manuela Ramos, Flora Tristán y Promsex, entre otras, y el lobby gay en el Perú, han iniciado una campaña a favor de Ollanta Humala, candidato presidencial del partido Gana Perú para las elecciones del 5 de junio.

El boletín del PRI del 16 de mayo da cuenta también del apoyo a Humala por parte de organizaciones como Demus, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Lesbianas MHOL - Movimiento de Homosexuales de Lima y el autodenominado "Colectivo Contranaturas".

El PRI señala que "a pocos días de la segunda vuelta para elegir al nuevo Presidente peruano para el periodo 2011-2016 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, todo el bloque abortista y pro gay ha venido difundiendo a través de sus webs y cuentas de facebook institucionales simultáneamente mensajes anti Keiko y mensajes a favor de Ollanta, logo incluido de su partido de Gana Perú".

Asimismo recuerda que el pasado 7 de mayo, en la víspera de la celebración del Día de la Madre, "la periodista y reconocida líder de Manuela Ramos, Jennie Dador, criticaba fuertemente a Keiko por publicitar su campaña con el slogan ‘yo como madre, me comprometo’".

Entre otros mensajes de estos grupos en Internet, se puede leer, por ejemplo: "reciban pues la necesidad es grande, pero ciudadan@s demuestren dignidad el domingo 5 de Junio votando por Gana Perú y cambiemos la forma de tratar a las personas que tienen más necesidades. Nuestro voto no se hipoteca, no se vende, no se regala".

Sobre el "Colectivo Contranaturas", el PRI explica que es un grupo "feminista y del lobby gay que realiza campaña constante en las redes sociales a favor del candidato Ollanta y en contra de Keiko Fujimori".

El boletín de este 16 de mayo explica que entre todos estos grupos, resalta Promsex, cuyos líderes colocan "ardorosas proclamas ollantistas en cuentas de facebook" que "desfogan toda una artillería proselitista en sus cuentas en busca de votos indecisos que lleven al líder del partido Gana Perú".

Algunos de estos líderes de Promsex son: Beatriz Ramírez, abogada capacitadora; George Liendo, Coordinador de proyectos línea de Derechos Sexuales; Jaris Mujica, Investigador asociado; y Jorge Apolaya, del área de informática y comunicaciones

En la parte final de su denuncia, el PRI señala que "llama poderosamente la atención la virulencia contra los fujimoristas cuando varios de ellos han trabajado y apoyado propuestas de varios de los actuales congresistas fujimoristas en los últimos meses".

"¿Por qué lo hicieron? ¿El fin justifica los medios? ¿En política todo vale? Lo cierto es que en esos momentos parecían no tener toda la memoria ni toda la dignidad que ahora proclaman en campaña", concluye.

Plan de gobierno de Humala

El plan de gobierno original de Gana Perú, titulado "La Gran Transformación" señala en su capítulo 7.3.2 titulado Políticas para la Equidad de Género, inciso b) lo siguiente: "garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres; el acceso a métodos de planificación familiar y protección contra ETS, incluyendo la AOE (Anticonceptivo Oral de Emergencia), así como el VHSIDA y la despenalización del aborto".

En el mismo inciso se puede leer: "garantizar los derechos humanos de las personas con diferente opción sexual respetando su identidad y opción".

Además, en el inciso c) del mismo capítulo se puede encontrar la propuesta "Dar pase inmediato para generar el protocolo de atención de aborto terapéutico como lo exige Naciones Unidas".

Este protocolo consiste en una serie de normas impulsadas por grupos feministas y abortistas en el Perú para intentar despenalizar, en la práctica, el aborto a pedido en el país.

Tras una andanada de críticas sobre este y otros aspectos del plan de gobierno original, dado a conocer antes de la primera vuelta electoral, Humala presentó el "Compromiso con el Pueblo peruano" y, hace unos días, la "Hoja de Ruta" que contradicen diametralmente el primer documento. En ninguno de estos dos últimos se vuelve a menciona el tema del aborto.

Sin embargo, diversos congresistas electos del partido de Humala como Javier Diez Canseco, han explicado que el aborto y las uniones homosexuales son temas que están en su agenda.

Etiquetas: , , , ,

martes, 17 de mayo de 2011

DE TEMORES Y CERTEZAS. Por Javier Torres

Tenemos este artículo publicado en el Diario 16, escrito por Javier Torres bajo el título de De Temores y Certezas, en el que analiza el momento electoral actual con sus virtudes y defectos, siendo estos últimos mayoría:

Asistimos a una campaña electoral intensa en la cual parecería que todo está permitido. Mentiras, infundios, calumnias y amenazas son pan nuestro de cada día. La razón: el temor de quienes detentan el poder real en el Perú de que se hagan cambios a las políticas que se vienen implementando desde los noventa. Ante ello el candidato Humala ha tenido que precisar que sus propuestas no son tan radicales ni tan sustanciales como para detener el crecimiento económico.

Sin embargo, persiste la contra campaña a través de grandes titulares en los diarios y noticieros de televisión. En estos se pone énfasis hasta el hartazgo en lo irracional que sería votar por una propuesta que no responde a los intereses de quienes se han beneficiado con creces del actual sistema económico, y todo siempre en nombre de la libertad de prensa, a la cual se pone por encima de la libertad de expresión, cuando ambas deberían ser defendidas con la misma intensidad.

A esto se suma el “boca a boca” que habla de “expropiaciones” de casas, tierras y hasta niños, que un gobierno de Humala haría. Sin duda esto hace efecto en los sectores que han logrado cierto bienestar, por mínimo que este sea, y que lo quieren preservar, y por ello no llama la atención que quienes tienen mayor bienestar se encuentren más asustados. De alguna manera el miedo de la gente es proporcional a lo que creen que podrían perder o dejar de ganar. Y hace que se olvide a quienes no han logrado beneficio alguno y siguen siendo excluidos no solo del crecimiento, sino de los mínimos beneficios que un Estado moderno les debe prestar a sus ciudadanos y ciudadanas.

En este contexto hay quienes todavía se mantienen “indecisos”, con más dudas que certezas en ambos casos. Pero un ciudadano responsable tiene que hacer el esfuerzo por optar, sobre todo sí cree que la democracia es el menos malo de los sistemas de gobierno y que alguien tiene que gobernar nuestro país a partir del 28 de julio.

Y como sobre Humala se ha dicho todo, es bueno recordar algo que la mayoría de los medios de comunicación no quieren que recordemos: que la candidata Fujimori es la representante de un movimiento que ha impulsado sostenidamente propuestas de amnistía a quienes cometieron crímenes contra los derechos humanos, además de contar en sus filas con personajes que acompañaron la ruptura de la institucionalidad democrática en 1992 y en la inconstitucional re-reelección del 2000, y que durante toda la década no han dudado en proclamar la inocencia de Alberto Fujimori, a pesar de las sentencias por derechos humanos y corrupción que hoy pesan en su contra.

Etiquetas: , , , , , ,

lunes, 9 de mayo de 2011

¿KEIKO FUJIMORI DICE SER PARECIDA A LULA?

Me parece excelente el hecho de que alguien haya salido al frente a poner las diferencias correspondientes, porque primero fue Ollanta Humala quien dice ser el Lula peruano, y hace poco Keiko Fujimori dijo lo mismo, así que tenemos esta nota publicada en El Argentino.com donde se informó que el Partido de los Trabajadores (PT), de la mandataria brasileña Dilma Rousseff, criticó a la candidata peruana a la presidencia Keiko Fujimori, por haber establecido paralelos con el ex gobernante Luiz Lula da Silva.

Keiko Fujimori "es neoliberal, no tiene nada que ver con nosotros (PT)" decir que aplicará políticas sociales como las de Lula "es oportunismo,es un chiste", declaró Valter Pomar, miembro del directorio nacional petista.

Miembros de esa agrupación afirmaron que Lula simpatiza con el candidato presidencial Ollanta Humala, publicó hoy el Folha de Sao Paulo.

Keiko Fujimori y Ollanta Humala disputarán el balotaje presidencial el mes próximo.

El responsable de marketing de la campaña presidencial de Dilma Rousseff, Joao Santana, viajó a Perú para asesorar a Humala, consignó Folha.

Las declaraciones de Keiko Fujimori estableciendo semejanzas con Lula da Silva son un ardid para "confundir al electorado" declaró Iole Ilíada, secretaria de Relaciones Internacionales del PT.

Etiquetas: , , , ,

martes, 26 de abril de 2011

KEIKO FUJIMORI DICE QUE HARÍA UN GOBIERNO ESTILO COLOMBIA/BRASIL

Al parecer, la tendencia por ganar el voto del electorado popular motiva a los dos candidatos a seguir el modelo brasileño, poque a las declaraciones de Ollanta Humala al respecto, Keiko Fujimori, la candidata de Fuerza 2011, expresó en La República que buscará emular a las gestiones de Álvaro Uribe en Colombia y Lula da Silva en Brasil.

"En seguridad me ha gustado el trabajo hecho por el gobierno colombiano, mientras que en lo político me gusta lo ocurrido en Brasil", aseguró Fujimori Higuchi a la agencia AFP.

Como se sabe, su competidor, Ollanta Humala, ya había señalado una especie de admiración al modelo económico brasileño.

Ahora la congresista busca también encontrar modelos en otros países. Según indica AFP, "la derechista además dijo que si tiene que seguir un estilo de gobierno social, es el del gigante sudamericano".

Consultada sobre qué diferencias tendrá ella con el gobierno de su padre, el ex dictador Alberto Fujimori, señaló que “Lo mejor de su gobierno fue haber traído la paz y haber derrotado al terrorismo; lo más negativo no haber enfrentado más proactivamente la corrupción”.




Etiquetas: , , , ,

lunes, 25 de abril de 2011

¿HUMALA SEGUIRÍA EL MODELO DE LULA DA SILVA?



Tenemos esta nota de La República en la que se informa sobre el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, quien deslindó con el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, y aseguró que si existe un modelo exitoso a seguir en Latinoamérica era el de Lula da Silva con Brasil.

Ollanta Humala se presentó en un enlace en vivo con el programa ‘Día D’ junto a su esposa Nadine Heredia desde su casa en Surco. Allí, el líder nacionalista también deslindó con su hermano hoy preso Antauro Humala.

Estoy distanciado de mi hermano porque tenemos diferentes ideas políticas, y mi deslinde viene desde antes de la campaña política, no pertenece a una estrategia de maquillaje”, manifestó en alusión a su contrincante política Keiko Fujimori.

En esa línea, Humala Tasso enfatizó que sobre su eventual gobierno existen solo dudas, pero en el lado de Keiko Sofía existen pruebas del nefasto gobierno fujimorista en la década de los noventa.

Por otro lado, el candidato de Gana Perú defendió su propuesta Pensión 65, al explicar que no se tocará los fondos de las AFP ni que se elevará el IGV.

Si nos ponernos a sacar cálculos de cuánto le costó al Perú la corrupción fujimorista nos daríamos cuenta que son millones. Pues nosotros utilizaremos los fondos de la lucha contra la corrupción para financiar Pensión 65”, precisó.

Añadió que esta medida es una reinvindicación para las personas de más de 90 años que fueron despedidos en el régimen fujimorista.

Etiquetas: , ,

jueves, 21 de abril de 2011

LA POBREZA EN EL PERÚ Y LOS PLANES DE GOBIERNO DE GANA PERÚ Y FUERZA 2011

Uno de los puntos más importantes que debe de ser resaltado en esta segunda vuelta electoral es el del enfrentamiento a la pobreza, de cómo se va a tratar de "sacar del hoyo" a la gran mayoría de peruanos que ven como se dice que estamos en una buena etapa de "crecimiento económico", pero que ellos no la ven hasta ahora. Tengo dos interesantes artículos al respecto, uno en la Columna del Director escrito por César Lévano para el diario La Primera titulado La escamoteada pobreza, y el segundo escrito por Farid Matuk para el diario La República con el título: Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado?

La escamoteada pobreza
La ultraderecha peruana, famosa por su egoísmo y su desprecio por el pueblo, saca todos los días de la manga algún argumento -alguna mentira- en el afán de impedir que Ollanta Humala gane la presidencia de la República. Que éste quiere apoderarse de los fondos de la AFP, que aspira a ser reelegido como Hugo Chávez, que busca coartar la libertad de prensa y de expresión, que es ¡un Hitler larvado y en potencia!

Sin embargo, hay un gran tema que esa derecha no esgrime: La pobreza, signo de la mala distribución de la riqueza, epítome del hambre y la miseria. Cuando aborda el tema, la derecha antigua y la reciente (el APRA) suelen escudarse en promesas dulzonas y en una cifra torpemente amarga: que el número de pobres bajó de 44.5% en 2006, año en que Alan García asumió el poder, a 34.9% en 2009.

Pero ayer, Elmer Cuba, el economista de Solidaridad Nacional, descorrió la cortina. Recordó en el diario Gestión que en el Perú se considera pobre a la familia que recibe 247 nuevos soles mensuales. ¡Si percibe 248 soles puede seguir ayunando en familia, pero ya no es pobre!

Un sol al mes transforma al pobre extremo en no pobre. Es esa una burla estadística, una triquiñuela digna sólo de malandrines como los que nos gobiernan.

Precisa Cuba que, dentro de ese marco, hay 2'812,000 familias que viven con 247 nuevos soles al mes; es decir, con ocho soles diarios.

Hay, añade Cuba, otras 2'518,000 familias en las que se alcanza un ingreso mensual per cápita de 247 y 550 nuevos soles al mes. Con menos de 20 nuevos soles diarios, tampoco aparecen como pobres gracias a la añagaza triunfalista de García.

Pues bien, resulta que hay sólo un candidato que tiene como punto fuerte de su programa la disminución de la pobreza, lo cual abarca una gama de medidas, que van desde lucha contra la evasión tributaria hasta el impuesto a las sobreganancias de las grandes mineras.

Ese sí es un tema de fondo, que tiene que ver no sólo con la atenuación de la pobreza, sino con el vasto panorama de la injusticia social: desamparo en el sector rural más pobre, desequilibrios en la atención de la salud y la Educación, desarrollo cada vez más desigual entre las regiones, desastre en la seguridad ciudadana, mezquindad en los presupuestos para las universidades públicas y para ciencia y tecnología.

Cuba se equivoca al final, cuando afirma que en las elecciones el 45% optó por sólidos principios democráticos y una economía de mercado; el 32% apoyó, dice, una corriente más autoritaria y una mayor intervención estatal en una economía de mercado y un 23% (Fujimori) por un gobierno de fuertes reminiscencias autoritarias y una economía de mercado.

Es ese un análisis simplista. En realidad no hay encuesta o estudio postelectoral sobre lo que los votantes querían de sus candidatos.

Fuerza 2011: ¿Populismo iluso o engaño premeditado?
En los medios de comunicación, se ha procedido a efectuar un análisis minucioso de la viabilidad económica del Plan de Gobierno de Gana Perú, y al mismo tiempo se obvia similar análisis al Plan de Gobierno de Fuerza 2011. Este sesgo responde a que Gana Perú plantea un cambio sustantivo de la distribución del ingreso vigente, mientras que Fuerza 2011 propone mantener el status-quo actual.

Conviene recordar que la Constitución de 1979 consagró el orden económico generado por el Gobierno Militar iniciado en 1968, el cual eliminó el sustento económico de la oligarquía terrateniente, y colateralmente produjo una mejora en la distribución del ingreso, donde el ejemplo más sencillo de este nuevo bienestar es el poder adquisitivo del salario mínimo de ese periodo.

Sin embargo, esta nueva distribución de ingreso generada desde 1968 ingresó en una espiral inflacionaria iniciada con el incremento del precio del petróleo en 1973, y las subsecuentes políticas de estabilización, que llevaron la pobreza de 41% en 1985 a 54% en 1991, y con la estabilización de agosto de 1990 se consolida una nueva distribución del ingreso, que perpetúa la pobreza.

De esta manera, la Constitución de 1993 consagró un nuevo orden económico donde una naciente oligarquía rentista, no de la tierra como en el pasado, sino de los recursos naturales y de los servicios monopólicos, acumula los beneficios del crecimiento económico, lo cual es evidente al observar que la pobreza de 54% en 1991 pasa a 53% en 2000.

A partir de 2001, la pobreza empieza a reducirse paulatinamente con un crecimiento económico acompañado por nuevos programas sociales como Juntos, el cual es el único que tiene una lista de beneficiarios monitoreada por DNI, reduciéndose la pobreza en 6 puntos hasta 2006 para llegar a 48%, y otros 10 puntos adicionales hasta 2011 con un 38%. Con lo cual la incidencia de la pobreza de este año sería prácticamente similar a la existente en 1985, pero lejos del 18% de 1975.

Mientras el Plan de Gobierno de Gana Perú propone una sólida reforma tributaria, que permita elevar la proporción impuestos-PBI del 16% actual, a por ejemplo una semejante a la de Brasil de 36%, donde ciertamente el capitalismo es exuberante, pero al mismo tiempo los masivos programas sociales no alteran el equilibrio fiscal.

De otro lado, el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 en materia tributaria solo ofrece "facilitar el pago de impuestos", "mecanismos sencillos de tributación" y "dejar de emitir normas tributarias solo para una realidad urbana". Es decir mantener la actual relación entre impuestos-PBI, lo cual no sería problema si se mantienen inalterados los actuales niveles de bienestar social.

Pero las otras secciones del Plan de Gobierno de Fuerza 2011 implican sistemáticos incrementos del gasto público como las promesas de "mejorar la calidad de la educación", "seguro de salud universal", "reducir la desnutrición infantil", "viviendas con títulos, agua y saneamiento", o "sector público mejor pagado".

Por ello hay solo dos conclusiones sobre la viabilidad del Plan de Gobierno de Fuerza 2011: O volvemos a tener el populismo desenfrenado del ganador en 1985 para alcanzar las metas sociales y acabar en hiperinflación, o volvemos a tener el engaño masivo del ganador en 1990 para descartar las metas sociales e instaurar una dictadura civil.

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 20 de abril de 2011

JNE PROHIBE QUE GANA PERU CAMBIE SU PLAN DE GOBIERNO

Según leímos en El Comercio, al parecer se le podría venir la noche a Gana Perú, porque no podría hacerle “ajustes” a su plan de gobierno, según indica el artículo 32 del Reglamento de Inscripción de Fórmulas y Listas de Candidatos con Motivo de las Elecciones Generales del Año 2011 publicado en diciembre pasado por el Jurado Nacional de Elecciones.



La resolución N° 5004-2010-JNE señala que “bajo ninguna circunstancia se admitirán pedidos o solicitudes para modificar el Plan de Gobierno con posterioridad a la inscripción de la lista de candidatos”. Descargue la norma completa aquí en PDF.




Etiquetas: , , , , ,

martes, 19 de abril de 2011

CÓMO ES LA VAINA, ¿HUMALA ES CHAVISTA O LULISTA?

Tenemos esta nota publicada el pasado lunes 18 de abril en el diario Perú 21 titulado Ollanta copia documento de Lula, en el que indican y/o acusan que El llamado “Compromiso con el Pueblo Peruano” del nacionalista es solo un ‘volteo’ de la “Carta ao Povo Brasileiro” del exmandatario brasileño. De lectura obligatoria:


El llamado “Compromiso con el Pueblo Peruano”, de Ollanta Humala, presentado pocos días antes de la primera vuelta electoral, es lo que se llama periodísticamente como un ‘volteo’ de la “Carta ao Povo Brasileiro”, que le permitió a Luiz Inácio Lula da Silva cambiar su imagen y ganar la Presidencia del Brasil, en junio de 2002, tras tres intentos fallidos.
Perú.21 revisó ambos documentos y, a primera vista, se observa que la versión peruana es una copia adaptada del documento de Lula. El inicio es similar. Ambos comienzan destacando que el modelo económico ha dado resultados, pero que no es suficiente para resolver los problemas de los pueblos.
Más adelante, una misma pregunta con diferente redacción. Lula y Humala inquieren sobre las exportaciones. El primero enfoca la necesidad de crear un amplio mercado de consumo masivo, mientras que el nacionalista pone énfasis en que las materias primas no deben estar sujetas a los vaivenes del mercado internacional.
En ese mismo párrafo, otra vez, se lee una misma interrogante con distinta redacción; esta vez sobre el manejo de la economía para favorecer a los sectores más necesitados.
Líneas más abajo, los dos documentos coinciden en que la transformación que plantean no será inmediata ni “de un día para otro” –como señala Lula–, sino gradual, como sostiene Humala. Los dos coinciden en querespetarán los contratos y obligaciones internacionales.
BANCO CENTRAL. Tal vez la más clara señal de que el documento de Humala es un ‘volteo’ de la Carta de Lula es el señalamiento al ente emisor. Cualquier peruano lo identifica como Banco Central de Reservas o BCR, por sus siglas.
El candidato de Gana Perú recoge lo que Lula dice sobre el rol que debe cumplir el ente emisor contra las especulaciones financieras, pero no adapta el nombre de la institución al contexto peruano y mantiene la misma definición del documento presentado al pueblo brasileño: “Banco Central”.
Otro aspecto que se repite en ambos documentos es el énfasis que ponen respecto de que el ciudadano debe estar bien informado. Insisten también en sus propuestas para realizar reformas en el campo fiscal y de las pensiones.
FAMA DE COPIADOR. El caso de este ‘volteo’ de la carta de Lula a favor de la candidatura de Ollanta Humala ha sido materia de comentario también fuera del territorio nacional.
El diario El País, de España, en su informe titulado “Brasil ya actúa como potencia regional” revela que el ‘Compromiso con el Pueblo Peruano’, presentado por el líder nacionalista para tranquilizar a los empresariossobre su plan de gobierno “era idéntico a la ‘Carta ao Povo Brasileiro’.
La nota también destaca que “los asesores brasileños Luis Favre y Valdemir Garreta han imitado la llamada estrategia ‘Paz y Amor’, ideada por el experto Joao Santana para los comicios de 2002 en Brasil”. Se señala que la estrategia es simple: evitar las confrontaciones y las propuestas radicales.

Etiquetas: , , ,

TOLEDO NO APOYA A NADIE, PERO TÉCNICOS DE SU PARTIDO SE VAN CON OLLANTA...


A ver, a ver, cómo podemos entender esto: Tenemos esta noticia de El Comercio en el que el ex candidato presidencial Alejandro Toledo volvió a reiterar hoy que su agrupación Perú Posible no apoyará a ninguno de los candidatos que se enfrentarán en la segunda vuelta.

"Ni con Ollanta ni con Keiko, escribió el ex mandatario en su cuenta de Twitter. Posteriormente manifestó que No participamos de ningún co-gobierno, mantenemos nuestra independencia y (somos) vigilantes de los principios democráticos”.

El último sábado, tras la reunión que Toledo sostuvo con Ollanta Humala, señaló que su partido se mantendrá independiente, pero que apoyará las iniciativas que pueda tener un eventual gobierno de Gana Perú.

Voces de Perú Posible han dicho que los profesionales independientes que apoyaron la candidatura de Toledo, y que ahora harán lo mismo con Humala, lo hacen a título personal pues no son militantes de dicho partido. Una conferencia de prensa se realizará en breve para presentarlos.

Y aquí comenzó el problema, vía nota de La República nos enteramos que mientras Toledo dice que no apoya a ningún candidato, Juan Sheput y Carlos Ferrero  de Perú Posible se pronuncian en contra y a favor de la actuación de  técnicos como Kurt Burneo en la reciente presentación de Ollanta Humala.

Por si perder las elecciones presidenciales no fuera suficiente castigo, la dirigencia de Perú Posible (PP) ve ahora cómo técnicos que integraron su equipo de gobierno aparecen ligados al proyecto de Gana Perú, entre los que figuran los economistas Kurt Burneo y Óscar Dancourt.

Según Sheput, estas nuevas adhesiones “confunden colaboración con oportunismo y han originado un gran problema ético”, aunque –matizó– no significa que el partido de Alejandro Toledo haya decidido apoyar la candidatura de Ollanta Humala. “La opinión pública tiene derecho a estar confundida”, dijo.

Sin embargo, otro de los integrantes de Perú Posible, Carlos Ferrero, destacó que estas personas no son militantes ni afiliados al partido, por lo que estarían en su derecho de participar en el proyecto nacionalista. 

Respecto a la posible alianza entre los dos partidos, Ferrero dijo que ese asunto aún está en evaluación y solo después habrá un pronunciamiento. “Personalmente, creo que al final cada uno votará del modo que le parezca”, anotó.

El virtual congresista electo por el Apra Mauricio Mulder calificó a las personalidades adheridas al proyecto de Gana Perú como “un concierto de arribistas que buscan chamba, típico deporte nacional”. A través de su cuenta de Twitter, Mulder comparó esta situación con el criticado transfuguismo hacia partidos como Solidaridad  Nacional. “Acusaron a (Luis) Castañeda de recoger tránsfugas, y hoy Humala se rodea de un coro transfuguista. Récord nacional”, escribió.

Entre las personas que acudieron al llamado del nacionalismo estuvieron presentes los apristas Carlos Roca y Luis Alberto Salgado, quienes dijeron ir a título personal. Salgado consideró el proyecto nacionalista como “la mejor garantía” para el desarrollo del país.

Etiquetas: , , , , ,