miércoles, 8 de junio de 2011

ONPE AL 98,16%: HUMALA TIENE CASI 500 MIL VOTOS DE VENTAJA SOBRE FUJIMORI

Y por fin se va acabando el escrutinio de actas en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en el que se confirma el triunfo de Ollanta Humala, ex candidato por Gana Perú, en la segunda vuelta de las elecciones generales celebradas el último domingo 5 de junio.

En la última publicación de resultados realizada por el órgano electoral al 98,16% de actas contabilizadas y que tenemos gracias a El Comercio, Humala tiene hasta el momento el 51,465% de los votos, mientras que Keiko Fujimori, quien postulante por Fuerza 2011, el 48,535%.

En cantidad de adhesiones, Humala Tasso registra 7’823,719 Fujimori Higuchi tiene, hasta el momento, 7’378,298. Ello otorga al primero una ventaja de 445.421 votos, es decir una victoria inminente e inalcanzable.

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, 7 de junio de 2011

RESULTADOS ENCUESTA PRESIDENCIAL VOTO PERUANO 2011

Bueno, con unos días de retraso podemos postear los resultados en los que al parecer los seguidores del blog se inclinaban hacia la candidatura de Keiko Fujimori por Fuerza 2011 en nuestra cuarta encuesta presidencial de título ¿Por quién piensa votar en la segunda vuelta?, que se imponía al casi electo presidente de la República, Ollanta Humala de Gana Perú.

De un total de 2,187 lectores de Voto Peruano 2011 que nos apoyaron participando en la encuesta, 1,186 votaron por Keiko Fujimori, con un total del 54%; mientras que Ollanta Humala fue votado por 1001 personas, con un porcentaje de 46%, una cantidad bastante alejada de los resultados reales, pero cumplimos con la publicación de los resultados.

Pueden ver la encuesta completa y los comentarios correspondientes en este último sondeo de este blog que ingresa a sus días finales de publicaciones agradeciéndoles su apoyo con los ingresos, comentarios y aportes al mismo. Solo nos queda esperar un buen gobierno y vernos las caras dentro de 4 años con el blog…bueno, con la bitácora que en ese tiempo sea la apropiada. Pero disfrutemos de los últimos días…¡a seguir posteando!

Etiquetas: , , , , , , ,

¿FUJILLAMADAS PARA NO VOTAR POR OLLANTA HUMALA?

Bueno, para serles sincero, me hubiera gustado recibir una de estas llamadas para poder postear con seguridad y tranquilidad, osea sin ningún motivo anti fujimorista, esta noticia publicada en La República sobre manipulaciones y campañas anti-humalistas, pero creo que es importantes que todos sepan lo que pasaba en las últimas horas previas a la segunda vuelta, cosa que si fue cierta, motivó que muchos decidieran a último momento votar por Ollanta Humala y demostrar el tipo de política al que nos íbamos a enfrentar los siguientes años si ganaba la candidata a Fuerza 2011. Escuchen y decidan por ustedes mismos:



Durante las horas previas a la jornada electoral, muchas personas recibieron llamadas en las que, mediante una supuesta encuesta, intentaban desanimar a los electores de votar por Ollanta Humala, virtual presidente electo. Una de esas comunicaciones logró ser grabada.

A través de las redes sociales, se denunciaron las “fujillamadas” con contenido que tenía una sola intención: perjudicar a la candidatura del líder de Gana Perú.

Como se comprueba en el presente audio, el tono de voz de la persona que llamaba era mexicano. Se trataría de un call center que funciona con el único fin de perjudicar a Humala Tasso.

Estos son algunos otros mensajes que emiten estos operadores contratados para destruir la campaña de un candidato presidencial:

- ¿Sabía que el periódico de EEUU ha publicado que estaba financiando a Ollanta Humala (con voz enérgica)?

- ¿Sabía usted que algunos inversionistas extranjeros estaban pensando quitar sus inversiones del Perú en un posible gobierno nacionalista?

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 6 de junio de 2011

EL COMERCIO: 5 RAZONES QUE AFECTARON LA CANDIDATURA DE KEIKO FUJIMORI

Frases desafortunadas, respuestas omitidas y el rechazo a gente de su entorno habrían impedido que gane, según últimos reportes de la ONPE, son algunas de las razones que expone Daniel Meza de la Redacción online de El Comercio sobre la derrota de Keiko Fujimori en esta segunda vuelta electoral:

Ollanta Humala es el virtual ganador de las elecciones presidenciales y Keiko Fujimori, quien días antes parecía erigirse como la nueva presidenta del Perú, resultó derrotada, según los últimos reportes de la ONPE. ¿Qué factores pudieron influir en su contra? Aquí cinco probables motivos:

1. TRELLES Y EL ‘NOSOTROS MATAMOS MENOS’: A mediados de mayo las encuestadoras le daban entre 4 y 5 puntos de ventaja a Keiko Fujimori sobre su contendor electoral, Ollanta Humala. En ese entonces, Jorge Trelles era uno de los voceros más importantes de Fuerza 2011, pero fue separado tras una entrevista en la que habló de los excesos del gobierno fujimorista en la lucha contra el terrorismo. Allí lanzó la infortunada frase: “Nosotros matamos menos”, en alusión a anteriores gobiernos como los de Fernando Belaunde y Alan García. Esta declaración devino en distintas rectificaciones del partido naranja. La defensa de Fuerza 2011 respecto del delicado tema de la defensa de los derechos humanos se hizo cada vez más engorrosa.

2. EL RECHAZO A RAFAEL REY: Tener de aliado a Rafael Rey no fue precisamente una fortaleza para Keiko. La trayectoria de Rey en política está marcada por su adhesión a distintos partidos y ello, comúnmente, le ha generado anticuerpos. Estuvo con Mario Vargas Llosa como miembro del movimiento Libertad en 1992, luego fundó el Partido Renovación y fue vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático del fujimorismo. Pasó por Unidad Nacional y cargos ministeriales en el último gobierno aprista. Ahora, con Keiko, fue objeto de una lluvia de críticas debido a sus polémicas declaraciones en días cruciales de la campaña. El pasado 25 de mayo, Rey dijo en una entrevista que “no le constaba que Vladimiro Montesinos fuera un asesino”, olvidando el veredicto del Poder Judicial sobre el ex asesor presidencial. Y no solo ello, sino que se esmeró en desmentir sus declaraciones en un acalorado cruce de palabras con la periodista Rosa María Palacios, como parte de una entrevista radial. Además, cuando el tema de las esterilizaciones forzadas cobraba relevancia contra Fujimori Higuchi en plena campaña, Rey declaró sobre las afectadas: “No fue contra su voluntad, sino sin su voluntad”. Agregó que este programa, “promovido por el Minsa en el decenio de Fujimori, fue una barbaridad”.

3. EL FACTOR PPK: Había dicho por todos los medios que no participaría en política tras su derrota en primera vuelta, pero lo hizo. Pedro Pablo Kuczynski rompió su promesa de neutralidad, viró hacia Fuerza 2011 y, con ello, perdió el apoyo de muchos de los ‘PPKausas’ que lo pusieron antes en una posición expectante. El 19% que PPK obtuvo en los comicios del 10 de abril se fraccionó y el efecto fue indeterminado. Su participación durante el cierre de campaña, es probable que haya perjudicado a Keiko en lugar de favorecerla. Durante su alocución en el mitin celebrado en Paseo Colón, PPK relacionó directamente a la candidata con Alberto Fujimori, al recordar que fue este ex presidente quien venció al terrorismo y recuperó a un país inviable tras la década de los 80. Un evidente contraste con lo que promulgaba en abril, cuando pedía a Keiko que deslinde con el gobierno su padre.

4. UN ESCUETO DEBATE PRESIDENCIAL: Domingo 29 de mayo, hotel Marriot. Keiko Fujimori y Ollanta Humala tuvieron una discreta participación en el debate presidencial. Pero algo arrastró la candidata de Fuerza 2011, pese a su aceptable performance ante cámaras y su habilidad oratoria: no pudo sacar del tapete el tema de las esterilizaciones forzadas que en los primeros minutos de la polémica le increpó su adversario político. En los días posteriores, distintos medios de prensa siguieron tocando el tema que quedó en el aire y ello se mantuvo hasta el final de la campaña en desmedro de la respresentante de Fuerza 2011. Situación similar sucedió cuando Keiko tampoco condenó los actos de corrupción y violación de derechos humanos por los que su padre está en prisión. Solo los catalogó como “errores” y evitó profundizar en el tema.

5. LA FAMILIA DE MARK VILLANELLA: Solo días después del sacudón que produjo Trelles en Fuerza 2011, el flanco familiar de Keiko Fujimori se vio debilitado. Una denuncia de Univisión dio cuenta que Joseph Villanella, padre de Mark (esposo de Keiko) había sido condenado a tres años de libertad condicional, en Estados Unidos, por el delito de evasión de impuestos. El suegro de Keiko había adquirido a través de su empresa, Empire Cold Type, un automóvil por un valor aproximado de US$11,000, pero que generó una renta no declarada debido a una modalidad de compra irregular. Rápidamente, el fujimorismo convocó a una conferencia de prensa para defender al aludido, quien en lugar de ofrecer un pronunciamiento contundente, curiosamente, no dijo una palabra. “Tenía solo 15 años cuando sucedió”, fue el principal argumento con el que se trató de defender a Villanella. No sirvió de mucho.

Etiquetas: , , ,

MAPA ELECTORAL DE LA SEGUNDA VUELTA

Gracias a El Comercio tenemos el Mapa Electoral, en el que se muestra que Ollanta Humala se impuso en el centro, el sur y la selva, mientras que Keiko Fujimori obtuvo mayor respaldo solo en cuatro regiones del norte y en Lima. Vean la distribución del voto.


De acuerdo con los resultados oficiales preliminares de la ONPE (al 88% de las actas contabilizadas), Ollanta Humala (Gana Perú) se impuso en 19 distritos electorales en la segunda vuelta presidencial.

Humala Tasso, virtual presidente del Perú, obtuvo sus mayores votos en la zona sur del Perú y fue Puno la región donde se impuso con mayor amplitud (77,946% frente al 22,054% de Fuerza 2011). También ganó en el centro y en la selva.

Mientras tanto, Keiko Fujimori volvió a imponerse en el norte (4 regiones) y obtuvo el voto mayoritario en Lima, Lima provincias y en el Callao.

Los porcentajes obtenidos por cada uno de los candidatos en los distritos electorales pueden ser consultados en este mapa.

Etiquetas: , , , , , , ,

domingo, 5 de junio de 2011

KEIKO FUJIMORI RESPETARÁ RESULTADOS DE LA ONPE

Tras publicar los diferentes conteos electorales de las diversas encuestadoras tenemos la primera declaración de Keiko Fujimori antes de la lectura oficial de la ONPE (que en estos momentos estamos escuchando en el blog) gracias a El Comercio: En una escueta comparecencia ante la prensa nacional e internacional, la candidata presidencial de Fuerza 2011 insistió en que esperará los resultados oficiales de las elecciones para pronunciarse sobre el desenlace de la segunda vuelta electoral.



No obstante, la hija del ex presidente Alerto Fujimori señaló que si la ONPE ratifica los resultados que arrojaron las encuestas a boca de urna y el conteo rápido –con victoria para Ollanta Humala (Gana Perú)- respetará la decisión del pueblo.

Para mí es importante esperar los resultados oficiales de la ONPE. Si los resultados oficiales ratifican la diferencia que hemos visto en los conteos rápidos seré la primera en reconocer los resultados, como lo dije desde un inicio”, aseveró la candidata.

Poco después la lideresa de Fuerza 2011, se desplazó al balcón del Hotel Bolívar, en el Cercado de Lima, para saludar a los miles de simpatizantes que se han congregado en la Plaza San Martín para apoyarla.

Fujimori Higuchi apareció ante sus miles de partidarios en compañía de sus hermanos Kenji y Sachi, y de su madre, la ex congresista Susana Higuchi.

Etiquetas: , , , , ,

CPI: HUMALA 52,5%; FUJIMORI 47,5%



Y gracias a La República seguimos con más resultados a boca de urna, esta vez es el turno de la empresa encuestadora CPI, que dio como ganador al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, con un 52,5 contra el 47,5 que obtuvo su rival por Fuerza 2011, Keiko Fujimori.

Sin embargo cabe recalcar que este resultado, a pesar de la diferencia de cinco puntos no es determinante y aún se debe esperar los resultados del conteo rápido y más aún los que den la ONPE a partir de las 8:00 pm.

Hasta el momento ninguno de los dos candidatos ha declarado a la prensa y esperarán a los resultados que brinde la ONPE para poder expresarse.

Vea los resultados a nivel nacional.

Etiquetas: , , , , , ,

DATUM: CONTEO RÁPIDO AL 100% DE VOTOS VÁLIDOS: HUMALA 51% - FUJIMORI 49%


Gracias a La República tenemos los resultados de Datum al 100% de votos válidos, que dieron como ganador al candidato de Gana Perú, con una estrecha diferencia de dos puntos porcentuales sobre su rival de Fuerza 2011: Humala 51% - Fujimori 49%.

A pesar que los números muestran una ventaja a favor de Humala, la Oficina Nacional de Procesos Electorales brindará los resultados oficiales en el transcurrir de las horas.

Los simpatizantes de Gana Perú ya están celebrando esta victoria que consideran histórica.


Vea los resultados a nivel nacional vía el gráfico de La República.

Etiquetas: , , , , , , ,

FLASH ELECTORAL: HUMALA 52,6%; FUJIMORI 47,4%

Con bastante tiempo de retraso podemos postear los resultados del flash electoral, vía El Comercio, que informó que el primer resultado de las elecciones a boca de urna de este 05 de junio muestra a Ollanta Humala como el probable próximo presidente de la República. Según Ipsos Apoyo, el líder de Gana Perú obtiene el 52,6% de los votos, mientras que la lideresa de Fuerza 2011, el 47,4%, con el líder nacionalista sería el nuevo presidente del Perú.



El nacionalista logró su victoria por los altos porcentajes obtenidos sobre todo en la sierra sur del país.

Los sondeos daban como ganador a Ollanta Humala tras la primera vuelta, pero luego fue cayendo. Sin embargo, esta última semana empezó a subir nuevamente y retomó el primer lugar.

En 2006, Humala perdió en segunda vuelta frente al actual presidente Alan García. Cinco años después, y siempre según los resultados a boca de urna, ha logrado hacerse de la preferencia mayoritaria de los peruanos.

OTRAS ENCUESTADORAS
Las demás empresas muestran resultados similares. Según CPI, Ollanta Humala gana con el 52,5% de los votos, mientras que Keiko Fujimori pierde con 47,5%. Por su parte, Datum muestra los siguientes resultados: el líder nacionalista 52,7% y Keiko Fujimori 47,3%.

Las primeras cifras oficiales serán reportadas por la ONPE antes de las 9 p.m., según anunció Magdalena Chu.

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, 2 de junio de 2011

KEIKO FUJIMORI RECIBE EL APOYO DE EX CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA

Es el turno de las noticias publicadas en el diario El Comercio: La candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, se reunió esta mañana con los ex candidatos presidenciales que en los últimos días expresaron públicamente el apoyo a su candidatura: Pedro Pablo Kuczynski de Alianza por el Gran Cambio, Luis Castañeda de Solidaridad Nacional, Mercedes Aráoz del Apra y Juliana Reymer de Fuerza Nacional. A ellos les agradeció públicamente por su “gesto de desprendimiento”.



Tenemos que tener un gobierno de amplitud, de amplia convocatoria, que busque la unidad, la reconciliación, un gobierno de concertación”, expresó la candidata de Fuerza 2011 desde su local de campaña.

También aclaró que la convocatoria no tenía como finalidad ofrecerles un cargo ministerial o el de alguna entidad pública. “No hablamos de alianzas ni puestos ministeriales, como sí se habla en el otro lado”, dijo en alusión a su contendor.

Precisó que se trataba mas bien de convocarlos para que la apoyen y trabajen con ella en un eventual gobierno.

Estas personas tienen mucho que aportar al país (...) nos une el querer trabajar y servir, y de llegar a ser gobierno queremos que nos apoyen, respalden, para trabajar juntos”, comentó.

Tras la reunión, que se prolongó por espacio de 45 minutos, se ofreció una conferencia de prensa, en la que todos los participantes reiteraron su apoyo a Fujimori Higuchi y le agradecieron por la invitación.

Necesitamos un gobierno de ancha base, que sea práctico y no ideológico, esta candidata lo puede hacer, el otro candidato me causa hondísima preocupación y por eso estoy aquí”, mencionó PPK, quien abandonó rápidamente la conferencia de prensa, por motivos de salud. También anunció que mañana será sometido a una intervención quirúrgica.

Allí también se encontraban el ex ministro de Comercio Exterior del gobierno de Alejandro Toledo, Alfredo Ferrero, y el ex candidato a la primera vicepresidencia por la Alianza por el Gran Cambio, Máximo San Román, así como el economista Hernando de Soto.

Antes de concluir la candidata señaló que un gobierno suyo mantendrá la Constitución de 1993 (aprobada en el gobierno de su padre) porque, según dijo, permitirá luchar contra la pobreza y generar más puestos de trabajo.

Etiquetas: , , , , , , ,

miércoles, 1 de junio de 2011

EN FINANCIAL TIMES: "EL MAYOR PELIGRO DE HUMALA ES QUE LE PASE COMO A OBAMA"

Tenemos también de La Mula este artículo escrito por ángel garcía català, uno de sus redactores, de título En Financial Times: “El mayor peligro de Humala es que le pase como a Obama”, en el que analiza a Ollanta Humala y su relación con Hugo Chávez, y Keiko Fujimori y el pasado de su padre. La cosa está en: ¿Votan por un candidato o por lo que creen qué es?. Además, realiza una crítica al artículo titulado Humala es lo mejor para la democracia en Perú, escrito por el profesor Max Cameron de la Universidad British Columbia y Michael Marx McCarthy de la John Hopkins:


En política, las analogías pueden marcar grandes diferencias. Algunas veces éstas resultan apropiadas, revelando una gran verdad al mostrar una conexión escondida, mientras que en otras ocasiones son más bien parecidas a un truco de cartas, al ocultar más de lo que muestran.

El próximo domingo, cuando los peruanos se dirijan a votar, elegirán a sus candidatos en una caja de resonancia hecha a base de comparaciones.

Ollanta Humala ha sido comparado con Hugo Chávez, acusado por sus críticos de que pisoteará las instituciones democráticas y creará un régimen quasi-dictatorial que se perpetuará a si mismo.

La otra candidata, Keiko Fujimori, ha sido denominada como un caballo de Troya que regresaría al país a la década de los 90, en la que su padre gobernó a través de una combinación de sobornos, chantajes, y abusos de poder.

Estas analogías, presentadas así por el profesor Max Cameron de la Universidad British Columbia y Michael Marx McCarthy de la John Hopkins en un artículo publicado por el diario Financial Times, son, al mismo tiempo, ciertas y falsas.

Los autores del artículo -titulado “Humala es lo mejor para la democracia en Perú”-, consideran, por ejemplo, que Humala no podría gobernar del mismo modo que Chávez, ya que las condiciones en Perú son completamente diferentes a las de Venezuela, que ocasionaron una ruptura en el sistema que propició la llegada al poder de Chávez en 1998. La economía de Perú, por contra, ha estado creciendo de manera fuerte durante una década y millones de personas han abandonado la pobreza.

En opinión de Cameron y McCarthy, lo que se debe plantear no es un un cambio drástico en las políticas que han producido esta tendencia, sino más bien un debate sobre distribución de la riqueza, promovido por la candidatura de Humala.

El artículo destaca que el boom económico de Perú ha reducido sustancialmente la pobreza en el país -un tercio de la población peruana es pobre, mientras que una década antes este porcentaje era de un 50%- , pero que este crecimiento se ha concentrado en la ciudad de Lima y en la costa. En el sur, la sierra central, y la selva amazónica, la pobreza se mantiene alta y un enfoque cercano al “salvaje oeste”, en cuanto a la extracción de recursos naturales se refiere, ha incrementado los conflictos.

Para Cameron y McCarthy, la situación de los indígenas aimaras en Puno, donde se han intesificado las protestas contra el proyecto minero de la compañia canadiense Bear Creek, es un ejemplo de salvaje oeste presente aún en el país.


Este tipo de situaciones, sigue el blog publicado en el FT, aumenta las dudas sobre las instituciones políticas de Perú, a las cuales considera menos robustas que las chilenas o uruguayas, alabadas con frecuencia como modelos democráticos para la región.

No obstante, el cielo, dicen los profesores firmantes, no se está cayendo. Un tremendo colapso que crease una atmósfera fértil para una misión de tipo chavista es poco probable.

Como sustento de esta última afirmación, los autores mencionan la necesidad que tendría Humala de una gran coalición hambrienta de grandes cambios políticos. Algo, especifican, que no tiene.

Por si fuera poco, valoran, Mario Vargas Llosa, uno de los críticos más feroces de Chávez en la región, está apoyando a Humala. Él y otros intelectuales liberales, incluyendo a su hijo Álvaro, podrían convencer a votantes moderados indecisos de que la presidencia de Keiko sería incompatible con la democracia.

El apoyo de estos intelectuales se basa, sigue el artículo, en dos factores: el acercamiento de Humala al centro y su compromiso por respetar las reglas democráticas; y la conexión directa existente entre Keiko y su padre Alberto Fujimori, el antiguo presidente que ejerció el poder arbitrariamente y sin piedad en los años 90.

En este sentido, los académicos universitarios, resaltan que la candidata fujimorista no ha rechazado las políticas ejercidas por su padre, y admiten las sospechas de que lo libere de la prisión, donde cumple actualmente una prisión de 25 años por crímenes de lesa humanidad y corrupción. Parte de su campaña, mencionan, parece haber sido orquestada desde la prisión en la que cumple esta sentencia.

Muchos de los métodos sucios que el ex presidente peruano utilizó para perpetuarse en el poder han sido utilizados en la campaña de su hija, según algunos críticos citados en el artículo.

Entre estos, destacan las coronas funerarias enviadas al diario La Primera, tras desvelar ese medio el apoyo de los servicios de inteligencia a la candidatura fujimorista – Plan Sábana-, y la compra masiva de los ejemplares de un diario pro-humalista con el objetivo de impedir su circulación en ciertos distritos de Lima. Muchos de los medios, agregan los autores, se encuentran fuertemente parcializados contra Humala, abandonando cualquier pretensión de neutralidad en sus informaciones.

Si Keiko perdona a su padre y ataca a los jueces que le sentenciaron, existe un riesgo de que la mafia que gobernaba el sistema judicial y las fuerzas armadas en aquel entonces, y que nunca fue purgada por los gobiernos anteriores, sea reactivada al completo, advierten con firmeza los autores.


Sin embargo, según recoge el artículo, la razón principal por la cual Keiko representa una amenaza para la democracia peruana es la separación de poderes y los intereses de los más poderosos.

Keiko, dicen, tiene pocos incentivos para gobernar democráticamente, mientras que Humala se enfrenta a limitaciones que tal vez lo conduzcan a gobernar de manera democrática.

En el caso fujimorista, resumen, su candidata gobernaría con la colaboración de sectores poderosos de facto -importantes empresarios, medios de comunicación, fuerzas armadas, las mayores fuerzas conservadoras dentro de la Iglesia Católica y los Evangélicos, y la mayoría del “establishment” político- que estarían agradecidos al ver como Keiko impone “mano dura” sobre el crímen y la disidencia, aplica soluciones clientelistas a la pobreza, y pide sobornos a cambio de políticas económicas de tipo “abierto para negocios.”

Humala, en cambio, sería arrinconado en cada esquina, en opinión de los autores. Las razones: una comunidad empresarial hostil, unos medios rabiosamente críticos, unas fuerzas armadas nerviosas, y un conjunto, formado por el Congreso, los tribunales y el poder judicial, que hará todo lo posible para mantenerle en el equilibrio democrático.

La única manera de gobernar para Humala, sentencian, es que gobierne democráticamente, ya que la legitimidad de su mandato no podrá ser retirada por el poder de los actores privados peruanos.

Lo que nos muestra esta situación, concluyen los firmantes, es que Perú tiene un largo camino que recorrer antes de convertirse en una democracia estable con buenas prácticas de gobierno y leyes. Para que se produzca esta consolidación democrática, algunos actores muy poderosos deberán perder poder.

Convencer a las élites de que semejante ajuste es parte de un juego de suma positiva será difícil, argumentan. Pero si las élites de Perú miraran hacia el este, desde los Andes a Brasil, encontrarían una inspiración sobre una élite que aprendió como una política laboralista, liderada por un trabajador, puede resultar buena para los negocios, buena para la democracia, y buena para el bienestar de la sociedad.

De hecho, estas elecciones, más alla de determinar la trayectoria futura de Perú, también guardan importantes implicaciones con respecto al modelo de desarrollo basado en el “crecimiento equitativo”.

Una presidencia de Humala ampliaría el alcande de este modelo democrático-social, consideran los autores. La democracia se vería dañada, por contra, si Keiko alcanzara la presidencia, al tiempo que las fortunas de los ricos aumentarían aún más y la igualdad sería tratada de manera inefectiva.

El mayor peligro, concluye la nota, no es que Humala se revele a sí mismo como un lobo bajo la piel de un cordero. El mayor peligro, se puntualiza, es que le suceda como a Obama: que una vez en el poder encuentre que puede hacer poco para enfrentar los profundos problemas estructurales de la nación peruana.

Etiquetas: , , , , , , , ,

PERU: 2011 ELECTIONS: CANDIDATES TIED, PERUVIANS DIVIDED

Tenemos para ustedes este artículo imperdible de leer (los que no hablan mucho inglés hagan un esfuerzo, es muy bueno) escrito por Isabel Guerra y traducido por Negarra Akili Kudumu para English Global Voices titulado Peru: 2011 Elections: Candidates Tied, Peruvians Divided, en el que nos muestran el momento electoral actual y las reacciones que hay respecto al mismo:


(Peruvian election candidates Ollanta Humala and Keiko Fujimori. Photos: TVCultura (CC BY-NC-SA 2.0) and Congress of the Republic (CC BY 2.0))The second round [es] of presidential elections in Peru reaches its final leg in the midst of unresolved social conflict and the polarization [es] of an electorate so large that it has generated not only public statements but also citizen mobilization, through the collection of signatures and public demonstrations against each of the candidates, the conservative Keiko Fujimori [Fuerza 2011] and the nationalist Ollanta Humala [Gana Perú].

The issue that has been heating up in recent weeks are the charges of alleged fraud made by Gana Peru, which accused government authorities of not observing the neutrality required by law and instead pulling strings, both at the political level and through the media [es], to allegedly favor Keiko Fujimori [es]. There have even been attacks on some journalists [es], demanding more plurality and objectivity in their coverage.

The other social conflict that has dominated headlines this week due to the high level of vandalism [es] that has been reached is that of Puno, a dispute [es] that has been cleverly used by candidates to make public statements that prop up their popularity. Humala says it is unfortunate that this happens precisely at this juncture in Puno, a region where his party is leading the polls [es], while Fujimori directly accuses Humala [es] of being behind these riots. (At the end of writing this article, it appears that negotiations were reaching and initial agreement) [es].

The candidates have based their strategies not so much on the presentation of new proposals as on the disqualification of their opponent, where they have even resorted to appealing to the fears of Peruvian society [es], swearing on the Bible [es] and even showing support or adherence to intellectual or media personalities, since Peru's political parties are so discredited that they have lost virtually all capacity for endorse a candidate.

With just a few days left until Sunday June 5, 2011, the date scheduled for the second round of elections in Peru, the latest poll on voting preferences also reflects this division of the electorate, as they provide somewhat different results; although all agree that the difference between the candidates has narrowed to a draw, not only do they give different figures but some put Fujimori in the first place, and others Humala.

Polls published on Sunday 29 May (1) give the following results; Ipsos-Apoyo [es] indicates 50.5% for Keiko Fujimori and 49.5% for Humala, IMASEN [es] reports 43.8% for Ollanta Humala and 42.5% for Keiko Fujimori; on the other hand CPI [es] counts 44.6% for Fujimori and and 41.5% for Humala.

That is to say, that neither candidate has achieved a decisive majority, given that the difference between the preferences for each candidate oscillate between 1% and 3%.

A poll carried out just a few days before these by the Institute of Public Opinion of the Catholic University [es] already predicted these results [es] giving 44.2% to Keiko Fujimori and 43.7 to Ollanta humala, consigning 12.1% white or null votes.

What no poll has been able to measure beyond the numbers is the degree of polarization of Peruvian society and its geographical correlation.

Until now, Keiko Fujimori has the largest acceptance in Lima, Callao and the large capitals of the coast, places where the economic and financial activity of the country is centered; while Ollanta Humala leads the polls in the Andean regions of Peru, most of all in the center and south, areas where the largest pockets of the population are living in extreme poverty.

José Enrique Escardó, of El Quinto Pie del Gato [es], criticizes the form in which the candidates have managed their social networks and echoes the sentiments of many Peruvians in a post titled “Neither Fujimori Nor Humala”:

"Reafirmo, además, que votaré viciado en la segunda vuelta y mi compromiso de mantener una actitud vigilante frente al próximo gobierno, ya que considero que ambos candidatos reúnen las características psicológicas necesarias para convertirse en gobernantes autoritarios y tienen un pasado y formación que no les permite gozar de mi confianza."

I reaffirm, furthermore, that I will vote null in the second round and my commitment to maintain a vigilant attitude in the face of the next government, even though I believe that both candidates posses psychological characteristics necessary to become authoritarian rulers and have a past and a career that doesn't allow them to enjoy my confidence.

Others, like Marcona Digital Noticias [es], don't hesitate to express their support for Ollanta Humala:

"…siendo objetivos, la mayor amenaza a la democracia y a las libertades individuales representa el fujimorismo: los diez años de dictadura lo avalan, la corrupción generalizada, la destrucción a las instituciones, latrocinios, violación de los Derechos Humanos, etc. De Humala se tendrá dudas, pero de Fujimori hay pruebas certeras."

Being objective, the largest threat to democracy and individual liberties is represented by Fujimorismo: the 10 years of dictatorship guarantee it, widespread corruption, destruction of institutions, larceny, human rights violations, etc. Of Humala you have doubts but of Fujimori there are accurate proofs.

But Keiko Fujimori has also inspired her supporters, whose posture is summarized by El Asterisko 22 [es] in a post titled “I will vote for Keiko!”:

"Porque Keiko es honesta.
Porque Keiko tiene un buen equipo de gobierno.
Porque Keiko no se ha vendido a ningún extranjero y porque no recibe órdenes de Chavez, Fidel u otro comunista."

Because Keiko is honest.
Because Keiko has a good governing team.
Because Keiko hasn't sold herself to any foreigner and because she doesn't take orders from Chavez, Fidel or any other communist.

The polarization of Peruvian voters is very visible not only in blogs but also daily on the streets, markets, research centers, offices, even within families, and is obviously even stronger on social networks, where it seems nearly all express their preferences, encourage others to vote for their candidate and are openly harassing those who say they will vote for the other.

Jeroónimo (@chipana40) expresses his preference for Keiko Fujimori:

@noakeiko DEJEN DE ENGAÑAR AL PUEBLO, EL PUEBLO QUIERE PROGRESO, GRACIAS A FUJIMORI HOY TENEMOS UN PAIS EN CRECEMIENTO

@noakeiko STOP FOOLING THE PEOPLE, THE PEOPLE WANT PROGRESS, THANKS TO FUJIMORI TODAY WE HAVE A COUNTRY THAT IS GROWING

Meanwhile, Diva ✔ (@Samanfu) tweets:

"Gente q vota x Keiko: Los que no quieren votar x Humala, los de ultra derecha y a los que les gustó el gobierno de Alberto [Fujimori]"

People that vote for Keiko: Those that don't want to vote for Humala, those of the ultra right and those that liked the government of Alberto [Fujimori]

Others are more aggressive, like Juan Pablo Limachi:

"TODOS LOS IGNORANTES,,,, STAN CON KEIKO,,,,,,,,,,,BUENO PERSONAS,, QUE NO TOENEN CEREBRO COMO PARA TODO LO QUE HIZO,, LA KEIKO COMO 1ra,, DAMA Y CONGRESISTA,,,,"

ALL THE IGNORANT ,,,, ARE WITH KEIKO,,,,,,,,,,OK PEOPLE,, THAT DON'T HAVE THE BRAIN TO SEE FOR ALL THAT SHE DID,, KEIKO AS THE 1ST LADY AND CONGRESSWOMAN

Angélica Quintana (@Angieliquita) makes it clear that:

"Ojoo mi votoo no es por keiko, es contra Humala"

Listen my vote is not for Keiko, it is against Humala.

Edgar Zárate opines on his Facebook wall:

"La gente conciente y los intelectuales con moral han decido votar por Ollanta y el resto por Keiko."

The intellectuals and conscious people with morals have decided to vote for Ollanta and the rest for Keiko.

Yosseline Enriquez (@YosselineHazel) assures that:

"Lastimosamente el Sr. Humala confunde todo con un campo de batalla. Pena de verdad por los que crean que ese Sr. es lo que Perú necesita."

Pitifully Mr. Humala confuses everything with a battle field. I'm truly sorry for those who believe that this man is what Peru needs.

Giulia Razzeto (@bluegiulia) posts his disenchantment with both options:

"@P_blo_ Keiko es hja de un corrupto y asesino pero Humala,es asesino de policías y golpista frustrado. Entre otras perlas. No le creo nada."

@P_blo_ Keiko is the daughter of a corrupt man and an assassin but Humala, is a police assassin and a frustrated coup perpetrator. Among other ‘attributes'. I don't believe anything he says.

Considering the narrow statistical margin separating Fujimori from Humala, local political analysts believe that the public debate between the candidates (which took place on Sunday, May 29, in Lima) will be critical to tilt the high percentage of undecided voters in favor of either candidate.

(1) NOTE: In accordance with Peruvian laws, the publication of voting intention polls is only permitted until one week before the date of the vote, that is why these are published today, Sunday May 29, which will be the last day that the media can share results with the public.

Etiquetas: , , , , , ,

KEIKO FUJIMORI: "HUMALA TIENE CUATRO PLANES Y ANDA MEDIO CONFUNDIDO"



Y si pusimos la información correspondiente a las actividades de Ollanta Humala, es el turno de presentarles las actividades realizadas por Keiko Fujimori, quien según la nota de El Comercio, aprovecha todo su tiempo para ganar votos. La aspirante al sillón presidencial estuvo el martes en Huacho, Huaral y Piura para cerrar campaña a solo días de la segunda vuelta electoral.

En su visita, la candidata por Fuerza 2011 no dejó de criticar a Ollanta Humala por sus distintos planes de gobierno.

Mi contendor tiene cuatro (planes de gobierno) y anda medio confundido. Nosotros tenemos las cosas bien claras”, aseguró la ex primera dama.

Fujimori Higuchi también pasó por Ancón donde hizo múltiples promesas para jóvenes, niños y mujeres. Además ratificó que un eventual gobierno suyo inspirará confianza para los inversores.

Nosotros queremos que nuestro país tenga confianza, que se genere confianza de que sigan invirtiendo y apostando”, expresó la congresista.

Etiquetas: , , , , , ,

OLLANTA HUMALA: "KEIKO FUJIMORI BUSCA REHABILITAR LA DICTADURA DE SU PADRE EN EL PAÍS"

Tenemos esta nota escrita por la periodista Vilma Escalante del Diario 16 sobre las actividades en provincias del candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, quien enfatizó que el objetivo de su contendora electoral de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, es rehabilitar en el país el “corrupto” régimen de su padre, Alberto Fujimori, al considerar que ésta representa la dictadura que vivió el Perú. Por tal razón, pidió a la población votar con la memoria a favor de la libertad y la democracia.

En la recta final de la segunda vuelta electoral Humala llegó ayer hasta Cajamarca, donde a las 11.00 de la mañana encabezó un mitin en la Plaza de Armas, que lució abarrotada de personas.

No podemos rehabilitar un régimen corrupto que fue sacado por el propio pueblo, por eso este 5 de junio hay que votar con memoria por la libertad y la democracia”, dijo ante la ovación de sus simpatizantes.

Allí las rondas campesinas le entregaron un azote, para ellos el símbolo de la lucha contra la corrupción. Ante ellos el candidato presidencial reiteró su compromiso de luchar frontalmente contra ese flagelo que durante los años 90 se instauró en el gobierno y cortó la posibilidad de reducir la pobreza y generar oportunidades para los peruanos.

Acto seguido mandó un saludo a los jóvenes que se han manifestado los últimos días en rechazo a la candidatura fujimorista. “Estos jóvenes nos dan la esperanza de que sí se puede hacer política con decencia y transparencia”, sostuvo Ollanta.

El candidato presidencial de Gana Perú anunció que en un eventual gobierno suyo se garantizará que el agua tenga como destino primordial el consumo humano, “porque la vida es más importante que el oro y no podemos permitir que se siga contaminando el ambiente”.

De igual manera les dijo a los agricultores que tendrán su apoyo con créditos, seguro agrario e infraestructura. Y a los trabajadores Ollanta les indicó que luchará por preservar la estabilidad laboral, creará más empleos dignos, elevará el salario básico a S/. 750 y no permitirá la flexibilidad laboral.

A su llegada a Cajamarca sostuvo a la prensa que fue el Perú y la democracia el gran ganador del debate presidencial del domingo y rechazó que haya estado nervioso durante la polémica.

El pueblo pudo escuchar las propuestas y estamos seguros que escogerán la opción que representa el cambio. Haremos un gobierno con el pueblo, renuevo mi compromiso con el Perú, con la democracia”, manifestó.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Por la tarde Humala se dirigió a la ciudad de Huaraz, donde presidió otro mitin en la Plaza de Armas. “No podemos ser tolerantes con los corruptos, y el pueblo no tiene miedo al cambio. Son los corruptos quienes tienen miedo al cambio”, enfatizó en medio de los aplausos de los presentes.

Ante los huaracinos, se comprometió a declarar la intangibilidad del río Santa y de la laguna Conococha, pues sus aguas van solamente para la minería y están contaminadas. Añadió que “en Huaraz hay que reflotar el turismo que ha decaído, ya no es un polo turístico como lo era antes, esa situación hay que cambiarla”.

En otro momento, el aspirante presidencial reiteró que de ninguna manera permitirá la flexibilización laboral en el país, tal como lo hizo durante el debate del domingo en que fustigó a su contendora electoral por pretender recortar las vacaciones de los trabajadores, entre otros beneficios laborales.

Durante su alocución, además, defendió su propuesta a favor de las personas de la tercera edad llamada Pensión 65. Tras concluir su mitin en Huaraz fue sacado en hombros y llevado hasta el vehículo en el que se desplazaba.

Por la noche realizó otro mitin en Trujillo, en la Libertad, a donde arribó al promediar las seis de la tarde. Pide condiciones electorales en Puno

A su salida del aeropuerto de Trujillo, Humala criticó y acusó al presidente, Alan García, de no dar las condiciones adecuadas para que se realice el proceso electoral en Puno. Cabe recordar que en la primera vuelta electoral el líder nacionalista obtuvo el 62% de votos válidos ante un 15% que favoreció a su rival electoral, Keiko Fujimori.

Le pido al presidente Alan García que resuelva este tema de una vez, pues aún se escuchan reclamos e informaciones de que las manifestaciones no han cesado”, señaló.

Humala sostuvo que evalúa la posibilidad de esperar la próxima semana para acudir a la zona convulsionada por las protestas que realizan pobladores de esta zona altiplánica en contra de la actividad minera. Pues, dijo que si lo hace en estos días, de seguro el Gobierno lo acusaría de pretender azuzar a los manifestantes.

De inmediato exhortó a las organizaciones sociales en Puno a guardar la calma con el fin de permitir el libre tránsito en esa región y que los electores puedan emitir su voto en segunda vuelta electoral.

En tal sentido, pidió al titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hugo Sivina, para que hable con las “instancias correspondientes” y se garanticen las elecciones en Puno.

Es lamentable que faltando días para el proceso todavía no estén dadas las garantías para que la región Puno y la población vaya a emitir su voto el domingo”, subrayó.

Etiquetas: , , , , , , ,

martes, 31 de mayo de 2011

JEFA DE LA ONPE: ES IMPOSIBLE UN FRAUDE ELECTORAL

Es el turno del diario El Comercio, que informó sobre el buen desarrollo del proceso electoral en esta segunda vuelta del próximo domingo: La jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Magdalena Chú, aseveró que es improbable que se origine un fraude electoral durante los comicios presidenciales del próximo domingo, como señalaron algunas versiones días atrás.

Un fraude en el país es imposible, la legislación ha detallado de tal manera cada uno de los pasos del proceso electoral que es imposible. Además, los organismos que integramos el sistema electoral hemos venido demostrando al país, en cada uno de los procesos que hemos ejecutado, que hemos actuado con la transparencia, la limpieza y la legalidad que el país exige”, afirmó la titular del ente electoral en una conferencia de prensa que ofreció ayer en la sede del organismo electoral.

Chú Villanueva, indicó que los resultados que entregará la institución que preside serán “el fiel reflejo” de lo que los peruanos dejaron en las urnas de sufragio. Asimismo, invocó a los compatriotas a trabajar con responsabilidad y madurez para consolidar nuestra democracia.

En esa línea, informó que junto a los miembros fiscalizadores del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y los observadores electorales internacionales, estarán los personeros técnicos de los partidos políticos y los medios de comunicación para el escrutinio de las actas electorales.

Como jefa de la ONPE e integrante del sistema electoral, puedo decir que nuestro trabajo garantiza a todos que el proceso electoral del 5 de junio será legal, transparente y limpio”, argumentó.

REALIZAN SIMULACRO
Por otro lado, el ente electoral realizó el Simulacro Oficial del Sistema de Cómputo Electoral, medida que fue ejecutada a escala nacional.

Este ejercicio realizado en la sede central de la ONPE, inició con la comprobación del sistema de software de sufragio, el mismo que fue instalado en los servidores de las 56 dependencias de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) distribuidas en todo el territorio peruano.

Seguidamente, se procedió con la puesta en cero, práctica efectuada para constatar que la base de datos no registre ninguna cifra en favor de alguno de los partidos políticos en contienda.

Para comprobar el funcionamiento ininterrumpido del mecanismo, se simuló situaciones que podrían interrumpir el desarrollo del proceso de contabilización de votos, como la caída del servidor o el corte de fluido eléctrico y así comprobar el buen desempeño de los planes de contingencia.

El ensayo con resultados satisfactorios, según los funcionarios de la ONPE, sirvió para comprobar que el equipo tecnológico que se utilizará, no reporte ningún desperfecto durante el conteo.

LAS CIFRAS
70
Millones de soles fueron destinados para solventar la segunda vuelta electoral.

34.626
Ánforas electorales serán distribuidas en todo Lima y Callao.

Etiquetas: , , , , , ,

PERUANOS EN ARGENTINA RECHAZAN CANDIDATURA DE KEIKO FUJIMORI



Cientos de peruanos residentes en Argentina, pertenecientes al colectivo No a Keiko en ese país, mostraron su rechazo a la candidatura de la hija del sentenciado Alberto Fujimori por los crímenes que cometió el fujimorismo entre los años 1990 y 2000.

Argentina es el tercer país con mayor cantidad de electores peruanos/as en el exterior (…) Alberto Fujimori gobernó entre 1990 y 2000, a partir del golpe de estado del 5 de abril de 1992 su gobierno se tornó en una dictadura. Su hija, Keiko Fujimori, tomó el lugar de Primera Dama, convirtiéndose en cómplice de todos los delitos que se cometieron durante este periodo”, mencionaron en un comunicado enviado.

Entre los principales motivos por los que rechazan la candidatura fujimorista, mencionaron las persecuciones selectivas a opositores del régimen, a estudiantes, a periodistas; desapariciones forzadas, asesinatos, corrupción, latrocinio, vejaciones, entre otros.

El fujimorismo empobreció aún más al país, implementando políticas neoliberales que incrementaron la desigualdad en la población y asentó un sistema perverso de asistencialismo, que generó un fuerte quiebre en los lazos sociales y un carácter apolítico e individualista en la sociedad”, detallaron.

Como se recuerda, Alberto Fujimori fue sentenciado culpable por delitos de lesa humanidad el 7 de abril de 2009, tras una persistente lucha por parte de los familiares de las personas desaparecidas de los casos de Barrios Altos y La Cantuta. Aún así, son varios los casos que aún esperan justicia.

Actividades en Argentina

El colectivo No a Keiko en Argentina mencionó una serie de eventos a realizar. Así, se tendrán proyecciones de videos, documentales, debates cortos, lavado de bandera y otras intervenciones.

Etiquetas: , , , , , ,