martes, 31 de mayo de 2011

JULIO COTLER: "Un gobierno de Humala tendría muchas dificultades para ejercer un poder muy fuerte"

Tenemos para ustedes esta extensa entrevista a Julio Cotler, antropólogo, investigador del IEP, por Martín Tanaka, politólogo e investigador del IEP para la Revista de Análisis y Crítica Argumentos. Imperdible:

¿Cómo interpretas los resultados de la primera vuelta? ¿Son el resultado de los procesos más “profundos” que están pasando en el país —el tipo de crecimiento económico, la desigualdad— o más bien la consecuencia de una campaña electoral abierta a lo contingente? ¿Cómo ves el proceso?

Bueno, yo considero que se trata de las dos cosas simultáneamente. Hay un aspecto estructural, que es el que marca la cancha en la que los jugadores se desenvuelven, y un aspecto contingente, el de los jugadores y lo que estos hacen. En esta última dimensión hay “Messis” y hay “Toledos”, el contendor Toledo tenía todas las de ganar y se dedico sistemáticamente a meterse autogoles, y en la medida que él se destartalaba, Humala era el que crecía. Sin embargo, Humala no es una casualidad…

Es decir, era un candidato con alta votación potencial.

Así es. Kuczynski tampoco es una casualidad, hay algunas caras que representan determinadas situaciones estructurales, es innegable. Si él se lanzó fue porque había gente a su alrededor y porque era la representación más clara de “el modelo”. No era Toledo, que iba a ser un intermediario con los banqueros, sino que ibas a tener al banquero trabajando directamente en el Gobierno, con lo cual el poder fáctico tomaba el control de la situación. Pero bueno, pues, el señor Toledo falló y al señor Kuczynski le faltó tiempo para penetrar en C y D, o a lo mejor no tenía capacidad para hacerlo. Es muy difícil que una persona como Kuczynski penetre en esos sectores, simplemente por razones físicas, ni siquiera se trata de un problema ideológico.

Justamente, alguna gente se preguntaba “¿cómo es que Julio Cotler ha dicho que Kuczynski puede tener posibilidades cuando representa al Perú ‘blanco’, transnacional, más enganchado al modelo?”. Era una candidatura, digamos, muy elitista.

Exacto, pero sin embargo te das cuenta de que ahora, en este momento, la mitad de la población está votando por esos asuntos. Pensar que era una candidatura inviable desde el principio era como pensar que el sector A y B, los “blancos”, no tienen poder e influencia en este país, ¡caramba!

Retomando, hay una situación estructural y hay una situación contingente, y la situación estructural en el Perú es muy marcada, y cada vez lo es más. Porque aquí hay o la “gran transformación” o no hay nada. En vez de hacer una serie de cambios graduales y sostenidos en el Perú, se presentan este tipo de alternativas. El techo para poder realizar reformas, reformas puntuales, es realmente muy alto, es impresionante.

Hasta ahora hablamos de Toledo, Kuczynski y Humala. ¿Tú te imaginaste que Keiko Fujimori iba a entrar a segunda vuelta?

No, no lo pensé. Yo pensaba que iba haber una división del electorado entre varios candidatos, y que estos tendrían alrededor de 20% de la votación cada uno, cinco equipos oscilando entre 18 y 22, y entre ellos estaría Keiko Fujimori. En ese escenario, no le daba muchas esperanzas, pero el fujimorismo demostró tener un electorado duro, a diferencia del resto, que subían y bajaban muy drásticamente. Esa terminó siendo su fortaleza.

Ahora, perdido Kuczynski, la gente que votó por él en primera vuelta votará por ella en la segunda. Entonces te encuentras con una muy buena coalición, los “liberales a la peruana” aliados con los fujimoristas. Esa va a ser la peor imagen que yo puedo tener de todo esto…

Para cerrar sobre la primera vuelta, ¿qué comentarios te suscitan los candidatos chicos? Por ejemplo, Rodríguez Cuadros de Fuerza Social o la candidatura fallida de Mercedes Aráoz con el APRA?

Para mí acabó el ciclo histórico de los partidos más antiguos del Perú. Mira dónde está el PPC, mira dónde está el APRA, mira dónde está Acción Popular, mira dónde está Patria Roja o los partidos que integraron la Izquierda Unida. Todas esas son cosas que se acabaron con los años ochenta, y hoy te encuentras con lo que queda de ellas, y lo que queda en el caso del APRA es Alan García. Creo que no se ha hablado lo suficiente de la situación a la que ha llegado el APRA; es una cuestión impresionante, es una historia política de los últimos ochenta años en el Perú que se acabó.

Después del desastre del gobierno 85–90 del APRA, Luis Alva Castro logró sacar 22% en las elecciones presidenciales. ¿Y ahora?

¡Y hoy no pueden tener candidato! La lealtad aprista todavía alcanzaba en el año noventa. Es decir, este partido surge en una época de fuertes identidades políticas, en la misma en la que Fidel Castro decía la famosa frase: “En la revolución todo, fuera de la revolución nada”, mientras que los apristas gritaban “¡Solo el APRA salvará al Perú!”. Esa es una generación que acabó, hay ciclos históricos para determinados partidos, para determinadas plataformas y para determinadas generaciones.

¿Qué es lo que te dicen hoy los dirigentes del partido? Que hay que hacer una renovación de cuadros, pero siguen pensando en la forma “partido”, de algo que surgió en una época histórica en la que no había Internet o la televisión no había penetrado como hoy. Están pensando en que pueden reproducir el tipo de organización aprista que tenían hace sesenta, setenta años…

¿Y cómo ves la esperanza de construir un partido socialdemócrata alrededor de Fuerza Social?

No, no la veo. Nuevamente es la vieja generación; piensa en quiénes son y cuántos años tienen. Mírales las caras, son los mismos de los años setenta.

¿Y esta nueva generación que integran Gustavo Guerra o Eduardo Zegarra?

Eso no es una nueva generación, esa es gente que podría estar tranquilamente con Toledo, les correspondería estar con Toledo. Este es un país muy segmentado…

De cara a la segunda vuelta, la necesidad de ganar votos está haciendo que Ollanta Humala ya no hable de asamblea constituyente o de cambio radical del modelo económico y que Keiko Fujimori pida disculpas y prometa respetar los derechos humanos. ¿Esto es oportunismo electoral o la política está funcionando para moderar a ambos candidatos?

En esas condiciones catastróficas la gente lo que quiere es un salvador que resuelva los problemas, y para ello está dispuesta a tolerar y aprobar muchas medidas extremas. Ahora no tenemos ninguna situación catastrófica.

Hay algo en lo que yo vengo insistiendo. Me dicen que Humala está ocultando sus verdaderas intenciones, que son llegar y convocar a un referéndum, a una asamblea constituyente, y todo lo demás. Frente a eso yo insisto: Chávez y Morales, como Fujimori en los noventa, entran en condiciones sociales y políticas catastróficas en sus países. En esas condiciones catastróficas la gente lo que quiere es un salvador que resuelva los problemas, y para ello está dispuesta a tolerar y aprobar muchas medidas extremas. Ahora no tenemos ninguna situación catastrófica, y tenemos un Congreso que está absolutamente partido en cinco pedazos, por lo que van a ser muy difíciles las negociaciones para uno y otro lado. Sin embargo, en el caso de Keiko Fujimori creo que ella tiene mayores posibilidades, porque va a tener a todos los poderes prácticamente a su favor.

¿Mayores posibilidades electorales en segunda vuelta?

¡Posibilidades electorales y de Gobierno! Ahí vas a tener las cosas más horrorosas del mundo, van a poner educación religiosa obligatoria, el servicio militar obligatorio.

Ahora, tú obviamente siempre has sido muy crítico del fujimorismo, y en la elección de 2006 fuiste muy crítico con Ollanta Humala…

Bueno, pero en ese entonces representaba al etnocacerismo, racismo puro.

Exactamente, y ahora los votantes indecisos se enfrentan a ese dilema, entre votar por una mujer que representa lo que fue el gobierno de su padre o por un hombre que tiene esta trayectoria.

Por supuesto, para mí esta segunda vuelta es un dilema moral y político, obviamente. Sé que Humala es un militar, que tiene una historia familiar y que el grupo que lo rodea no deja de ser una incógnita, porque el equipo técnico es muy bueno, pero yo no sé quién es el equipo personal y político que él tiene, quienes serán sus operadores. En fin, es un dilema…

¿Tú no descartas votar en blanco?

No, pero hasta ahora mi rechazo a Fujimori es mayor, porque votar por ella significaría que un país puede pasar por alto todo lo que sucedió en los noventa, durante el gobierno que ella reivindica. Significaría una cosa realmente única. No conozco otro caso de reivindicación electoral de un gobierno de esas características. Por ejemplo, si bien la Concertación perdió las elecciones ante la derecha en Chile, Piñera nunca fue pinochetista. Reivindicar al gobierno de Fujimori sería una ignominia, y me pongo a pensar cómo sería ser gobernado por Martha Chávez, Luz Salgado, Cuculiza, Raffo…

¿Cómo te imaginas un gobierno de cada uno de los dos? ¿Uno de Keiko Fujimori sería parecido al de Alan García o sería mucho más conservador? Y en el caso de Humala, ¿te imaginas un escenario de radicalización o un gobierno muy caótico e inestable?

Mira, en el caso de Fujimori yo me pongo a pensar en Rafael Rey como primer ministro. En ese gobierno, por angas o por mangas hay amnistías para los crímenes de los noventa. Con eso nuevamente vamos a tener una política militarizada, con la Iglesia más conservadora cobrando una importancia tremenda, y todo ello por supuesto con gran apoyo social. Y frente a las protestas, pues sacan a un operador del perfil de Absalón Vásquez, y a los sectores movilizados les pagan o simplemente les mandan a la policías pues. En ese escenario, ¿qué poderes se le van a oponer? ¿Quiénes no los van a apoyar?

En el caso de un gobierno de Humala, yo creo que tendría muchas dificultades para ejercer un poder muy fuerte, entre otras razones porque ni él es político ni tiene equipo político, y lo que se requiere para sacar adelante políticas es mucho apoyo político o sectores movilizados. Si tú quieres sacar pensión 65 o sacar el impuesto a las sobreganancia vas a enfrentar tal oposición que vas a tener que hacerte de capacidad de reacción y de negociación. Pero una negociación con alguna capacidad de presión, con alguna suerte de amenaza tras de ti. No puedes jugar naipes si no tienes una buena mano, de otro modo el otro contendiente te puede decir: yo quiero esto, y de lo contrario saco todo mi dinero del país y se crea el caos. Frente a eso, ¿qué es lo que tienes para contrarrestar? ¿Quién tiene la experiencia política necesaria para eso?

Hablando del escenario con Keiko presidenta, ella ha comentado que tiene como referentes a Lula y a Uribe…

Uribe, qué extraño. Bueno, creo que en realidad no sabe de lo que está hablando, pero pese a ello reivindicar la influencia de Uribe luego que este tuvo un gobierno denunciado por la presencia de paramilitares en el país y por la corrupción… Pero ellos son eso…

Y en el caso que Ollanta Humala, se habla de Lula y de Chávez. Pero no habría que descartar un Lucio Gutiérrez también, es decir, un gobierno inestable, caótico, incapaz…

Es que es ese el temor. Por eso pregunto ¿quiénes son los políticos? Más que un temor a un Chávez, me preocupa un escenario del tipo Lucio Gutiérrez, en el que los poderes fácticos harían todo lo posible por azuzar ese desorden. Pero si gente con la que yo hablo ya están diciendo que hay que comprar arroz, que hay que sacar los depósitos bancarios. En estos días se supo de aquello de que señoras de clase alta estaban pidiendo bolsas de comida a sus contactos para llevárselas a Fujimori para que ella a su vez las reparta en su campaña. ¡Es el pánico de los “blancos”!

¿Tú crees que el Congreso tenga un papel importante en el próximo Gobierno? Potencialmente podría tenerlo…

Claro sí, sí creo que puede, sobre todo como poder de veto, para llegar a evitar los extremos.

En el escenario de un Poder Ejecutivo sin mayoría en el Congreso hay dos posibilidades: o el Ejecutivo cede y busca concertar o se produce un entrampamiento.

No, Fujimori puede tener la mayoría. Yo insisto en eso, ellos son los que saben. Ya debe tener a estas alturas todo un file sabiendo quiénes van a integrar el próximo Congreso, quienes son sus esposas, cuándo son sus cumpleaños, dónde estudian los hijos, hasta qué chocolates les gusta. Todo lo necesario para hacerse de una bancada con mayoría en base a transfuguismo.

Mientras tanto, en Gana Perú están pensando en un plan de gobierno de doscientas páginas. Están pensando que para hacer una reforma tributaria basta con tener al técnico adecuado para llevarla adelante. ¿Cómo haces para convencer a la gente de la necesidad de una reforma en un país que el principio de solidaridad es casi inexistente? Está historia de las AFP ha hecho saltar a todo el mundo, porque se preguntan ¿por qué diablos yo tengo que pagarle la seguridad social a esta gente que es inútil?

¿Cómo te imaginas el final de García y qué balance harías brevemente de su gestión?

Él es un político hábil, y claro, nos olvidaremos de las cosas malas que tuvo o le echaremos la culpa de estas a otro. Al final diremos: “No estuvo todo lo malo que podría haber sido”. Pero no va a ser un Lula, no va a ser un Cardoso, no va a ser un Fox o una Bachelet, o nada de eso. Del Perú no sale nadie que entre al equipo de la ligas mayores. Se dedicó a correr con éxito la ola del crecimiento económico internacional, y no hizo más. Se comportó con mentalidad marxista, interesado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Para terminar, ¿qué balance harías mirando el horizonte de los últimos 10 o 15 años? Luego de todo lo que sucedió el año 2000 estamos enfrentando la posibilidad de que Keiko Fujimori sea presidenta, disputando la presidencia con un militar que viene de la formación que viene. ¿Cómo terminamos en esto?

Yo pienso que muchas de las cosas que suceden en el Perú se explican fundamentalmente porque no hay izquierdas democráticas, porque no hay sindicatos, porque no hay una fuerza social que represente orgánicamente a determinados intereses populares. Esta historia de la volatilidad electoral comienza el año ochenta con el voto universal. Desde entonces el electorado se va de un lado para otro.

No hay una izquierda democrática, y por lo tanto los excluidos, digámoslo así, votan por Humala.

Así es, las llamadas “izquierdas” han perdido la brújula. Por supuesto, no tenemos tampoco una derecha democrática, y no olvidemos que la ola derechista se vive hoy a nivel mundial.

Etiquetas: , , , , , , ,

domingo, 22 de mayo de 2011

ÁLVARO VARGAS LLOSA: "HUMALA ES EL SALVADOR DE LA DEMOCRACIA"

Y seguimos con noticias relacionadas a Álvaro Vargas Llosa, quien se ha convertido en uno de los defensores más acérrimos de Ollanta Humala (bueno, junto a su padre), hoy tengo para ustedes esta entrevista realizada por Patricia Wiesse y Ricardo Saravia de la Revista Ideele publicada en el Diario 16 con muchos puntos esclarecedores:

En su artículo 19 razones para votar por Ollanta dice que lo hará con cierta alegría, a diferencia de su padre que lo hará sin pizca de alegría. En este momento, Álvaro Vargas Llosa apoya la candidatura de Ollanta Humala con la misma vehemencia que cuando lideró la campaña del voto viciado frente a Toledo en el año 2006. Sostiene que para él, así como para su padre, la política es un asunto moral.

-Tu posición ha sorprendido porque tiene un matiz diferente en relación a los que apoyan la candidatura de Ollanta Humala. Tú vas a votar sin taparte la nariz. ¿Cuál es ese matiz que has añadido?
Es que voy más allá de cerrarle el paso a la dictadura y preservar la democracia. Añado una segunda razón: empiezo a creer, cada vez con más fuerza, que se está abriendo una posibilidad muy interesante para el Perú, que puede ser liderada por alguien que tiene una gran legitimidad social en un sector muy importante. Se puede crear una fuerza que pueda completar la tarea de darle al modelo político una mayor sustancia para que la gente crea en las instituciones y no estemos cada cierto tiempo viendo el resurgimiento de caudillos y, al mismo tiempo, incorporar a un tercio de la población a la economía de mercado. Desde luego que yo no puedo dar garantías de que esto va a ser así, es un proceso complejo y dentro del humalismo hay tendencias de distintos tipos, así como posiciones radicales que pueden llegar a ser peligrosas. Pero viendo el cambio del propio Ollanta se puede dar una gran coalición social. Si eso fuera así, sería algo extraordinario para el país.

-¿Esta hubiera sido tu posición si quienes compitieran con Keiko fueran Toledo o PPK? ¿O es que en Humala ves ciertas cualidades especiales?
Yo las vi siempre, incluso en la primera vuelta. Yo no voté por Ollanta en primera vuelta porque, efectivamente, el plan de gobierno que tanto están criticando es trasnochado e inaplicable en el Perú. Había elementos que aconsejaban no votar por él y, desde luego, con las vinculaciones que había tenido en años pasados, era bueno darle un castigo, es decir, obligarlo a probar su evolución. Él ha entendido que no tiene un mandato para su programa original, y que hay un sector medio que está dispuesto a jugarse por él a cambio de una evolución a una izquierda moderada.

-¿Y por quién votaste en la primera vuelta?
Mi candidato fue Toledo.

-Cómo cambian los tiempos, Venancio.
Sí, sí, lo sé, pero la política está hecha de nombres y caras reales y no de las figuras que se conciben en un mundo ideal. Mi candidato ideal, y siempre lo he dicho, es una mujer de tendencia liberal que crea en la libertad económica y en los derechos humanos, de alrededor de 50 años. No existe, no la hay. Por descarte llegué a Toledo, que me parece que no hizo una buena campaña, que se dejó llevar por la soberbia, como en el pasado, y que se distrajo en peleas de perros con otros demócratas cuando el verdadero enemigo era el fujimontesinismo.

-¿Y qué te pareció la candidatura de Kuczynski?
Me pareció siempre un acto de gran irresponsabilidad, de frivolidad porque en una campaña en la que la opción fujimorista tenía desde el comienzo una aceptación mayor de la conveniente, la división del voto democrático era un gran peligro. Me pareció que él estaba jugando con fuego.

-Tú has dicho que uno de los males de la política peruana es que se ve interrumpida cada cierto tiempo por un caudillo. ¿Por qué no te parece que ese caudillo puede ser Ollanta Humala?
Claro que hay un riesgo de que lo sea; en cierta forma él es el producto del repudio a las instituciones que un sector importante de la población siente desde hace mucho tiempo. Él no hubiera surgido hace 5 años como candidato viable si no hubiera encarnado a este caudillo iluminado que irrumpe por un estado de ánimo iconoclasta, que quiere demoler las instituciones porque no confía en ellas. Pero yo siento que en esta segunda vuelta él ha pasado a ser un novel caudillo que irrumpe como el salvador de la democracia. Hoy día se vuelve la figura que puede proteger a la democracia contra el embate del fujimontesinismo. Él está dando señales de mucho temperamento, serenidad, y confío que interprete que su rol histórico ha mudado de signo con respecto a hace cinco años. Que haya firmado el Acuerdo Nacional me parece muy importante, porque él antes lo veía como una componenda de unos pseudo demócratas que él cuestionaba. Ollanta está aprendiendo a valorar la democracia porque esta situación absolutamente dramática lo obliga a hacerlo.

-¿Te parece que un político puede cambiar sus posiciones? Porque Humala podría calzar perfectamente con la descripción del Perfecto Idiota que tú describías en tu manual como el típico populista de izquierda.
Mi impresión es que estamos ante un Humala que ha tenido una evolución en los dos sentidos, en el económico y político. Humala hoy no es alguien que agitaría las banderas del etnocacerismo y mucho menos respaldaría con una cierta ambigüedad un alzamiento contra la democracia. Yo sí creo que es legítimo preguntarle por su rol en el ‘andahuaylazo’, es alguien que está a las puertas del poder. Mi objeción es que quienes lo están cuestionando por esto son ellos mismos golpistas que apuñalaron a la democracia por la espalda en los años 90. También hay un sector que lo está cuestionando, que es el que pidió la vacancia de Toledo durante su gobierno, algo que yo que tuve enorme dificultades con ese gobierno, nunca llegué a pedir. Me refiero al grupo El Comercio, que editorializó en ese sentido.

-Si revisamos la historia, hay muchos líderes que hicieron cosas distintas de las que plantearon en un comienzo.
El propio Lula, de Mujica no se diga nada, es un ex guerrillero que participó en atentados, que fue violento y que eso costó vidas humanas. Sin embargo, hoy día es un gobernante de izquierda liberal, sumamente interesante.

-En el Perú, si algún líder estuvo vinculado a SL o al MRTA se lo estigmatiza y se le machaca eso para toda la vida. No hay posibilidad de reinserción y se vuelve un castigo perpetuo.
Para mí es sencillo: si las personas han dado muestras fehacientes de haber evolucionado, a mí me parece una barbaridad cerrarles las puertas del sistema y de la democracia. Lo que hay que hacer es lo contrario, incorporarlos al sistema. Tú me dirás, si eso vale para la izquierda, por qué no vale para el fujimorismo. No vale porque ahí hay otros elementos, el primero, que el dictador está llevando los hilos de esa campaña, está vivo, vigente, activo, y los colaboradores de la dictadura que nunca hicieron acto de contrición sino que siguieron conspirando contra la democracia.

-¿Fue coincidencia que tu padre y tú hayan decidido votar por Humala en esta segunda vuelta?
Sí, yo había decidido que si pasaban Keiko y Humala a la segunda vuelta, votaría por Humala. Bueno, ahí no hubo influencia de mi padre porque no conversé con él de eso hasta el final, porque él rehusaba que esa fuera siquiera una posibilidad. Sin embargo, una vez que ocurrió, él hubiera podido adoptar la posición del voto en blanco, pero no se dio eso. Porque para él es un asunto de moral pública y no de cálculo político, terminamos en la misma posición. Reaccionamos frente a los hechos históricos con una perspectiva más moral que política.

-Hay un matiz: Tú dices 19 razones para votar por Ollanta Humala con cierta alegría, y él dice sin ninguna alegría. En las elecciones pasadas él apoyó a Toledo y tú le retiraste tu apoyo.
Esa ha sido la mayor discrepancia política que hemos tenido en mucho tiempo. Ahí yo cometí un error que fue permitir que la política se metiera en la familia y acabara en una disputa familiar. Yo estaba en el corazón de esa campaña y las pasiones son más difíciles de controlar en una situación como esa. Fue un error mío del cual me arrepiento. El otro error fue la del voto en blanco y viciado. Fue moralmente intachable porque la idea era enviarles a los dos candidatos un mensaje desde la sociedad civil, pero fue ingenua porque al final el público termina votando por una u otra opción. El miedo es un factor determinante en una segunda vuelta. Por eso yo les hablo con experiencia a quienes están por esa opción hoy. Y más grave es hacerlo en un contexto como éste donde está en juego la democracia.

-¿Cómo han tomado tus amigos liberales tu posición? ¿Te han encarado? Muchos de ellos apoyan fervientemente a Keiko.
No creo que quepa la neutralidad en una situación como esta en la que está en juego la supervivencia de la democracia. Los que apoyan a Fujimori son los que, de una u otra manera, apoyaron a la dictadura. Lamento que se les identifique con el liberalismo que es incompatible con el fascismo que está más cercano al chavismo que con la democracia. Si alguien ha hecho en el Perú lo que hizo Chávez fue Fujimori, la única diferencia es que no estatizaba empresas, pero las estatizaba de otro modo. Si tú eras alguien que hacía negocios de cierto volumen con el Perú, tenías que pasar por el SIN.

-Pero, por ejemplo, la opinión de tu amigo Carlos Alberto Montaner, que es coautor de El Manual del Perfecto Idiota, es de escepticismo hacia Humala.
Gran amigo. Yo lo entiendo, un cubano que ha pasado cincuenta años exiliado por un régimen comunista, que tiene información básica del exterior que dice que Humala es parte de la corriente chavista, entiendo que se le pongan los pelos de punta pensando que Humala podría entronizarse en el Perú. Probablemente no llega a medir a cabalidad el peligro que representa el fujimontesinismo.

-Entonces tampoco estarías de acuerdo con Fernando Rospigliosi que ha dicho que un gobierno de Keiko sería diametralmente distinto al de su padre porque ya no existe un Montesinos, y sin él Fujimori no hubiera hecho todo lo que hizo.
Yo tengo mucho respeto por Fernando, pero me parece que se equivoca. Está siendo generosamente ingenuo. Creo que como tiene un fuerte entredicho con Humala está haciendo prevalecer eso frente a la realidad de que la gente que destruyó la democracia, que violó los derechos humanos y que robó sistemáticamente está a las puertas del poder. No ha ponderado bien el peso de esos dos elementos.

-¿Si gana Humala, debería declarar que Chávez es un dictador?
Lo que cabe esperar de Humala es que tenga una distancia frente al ALBA y que privilegie las relaciones con los otros gobiernos latinoamericanos de centro izquierda o centro derecha. No creo que valga la pena distraer esfuerzos de la tarea pendiente en el Perú, pero sí debe haber una distancia. Si tuviera un acercamiento provocaría en el Perú un trauma y su gobierno erosionaría. Si él logra sobrevivir a esta campaña de demolición infame y gana la elección va a tener conspirando contra él desde el primer día, a una vasta coalición de antidemócratas. Si les da razones para que lo denuncien y hostilicen, va a erosionar su propio gobierno. Incluso por razones internas no le conviene un acercamiento.

-Te habíamos dejado como un ferviente defensor de las políticas neoliberales y ahora, ¿nos hemos salteado alguna parte de tu trayectoria?
Es que frente a un candidato de centro derecha que desprecie la democracia y los derechos humanos yo prefiero arrimarme a una candidatura de izquierda que me garantice la preservación de estos valores. Por ejemplo, los referentes de la izquierda liberal latinoamericana, como Lula, quien tuvo la inteligencia para ir desactivando la presión social a través de una combinación de políticas económicas responsables y de políticas sociales que dieron oxígeno al sistema. Posible es, pero no es fácil. Yo estoy viendo algo que no había visto en Humala, y es su temperamento frente a la tempestad. Responde con serenidad, nunca pierde la concentración.

-Tú antes eras un admirador de Margaret Thatcher, que era liberal económica pero conservadora en otros aspectos. ¿Sigues manteniendo esa posición?
Inglaterra venía de una era de socialismo a la antigua con una presencia aplastante del Estado y ella ofrecía un plan de capitalismo popular, de permitir el acceso masivo a la propiedad. No era una completa liberal, su visión de la conducta moral era conservadora, que no es la mía. Por ejemplo, Sebastián Piñera en Chile, su candidatura liberal de derecha me pareció atractiva porque eran dos décadas de gobiernos de centro izquierda que se habían anquilosado, había empezado a surgir algo de corrupción y llegaba la hora de un cambio. Sé que esa persona no pone en peligro los DDHH, porque se enfrentó a Pinochet en el referéndum pidiendo el voto por el no.

-El plan de Humala está lejos de ser el que tú quisieras.
Pero estoy funcionando con un cierto pragmatismo. Yo no quisiera que hubiera empresas públicas en el Perú, se las daría a los trabajadores, les daría acciones y que ellos decidan si las administran, venden o se asocian. En el caso de los conflictos entre las comunidades y las mineras, lo justo sería decretar que los campesinos no solo sean dueños de la tierra sino del subsuelo, y ellos son los dueños de esas minas y ellos decidirán el día de mañana si quieren explotarlas ellos mismos o si quieren asociarse con el gran capital o si quieren venderlas. Las comunidades han demostrado que no tienen nada de ingenuas, se organizan, sospechan y dudan de todo y han logrado crear un escenario en el que el impuesto a las sobreganancias mineras se ha convertido en parte del léxico político de todas las tiendas. Yo no desconfiaría de su capacidad para negociar con gran inteligencia con el gran capital.

-¿Qué opinas del apoyo de De Soto a la candidatura de Keiko Fujimori?
Es reiterativo. Él fue un tenaz defensor del golpe de estado y de la dictadura, solo que trató de disfrazarlo con el argumento de que él estaba ayudando al régimen a volver a la democracia, pero se tardó 8 años en hacerlo, y cuando volvió fue por la inmensa movilización de peruanos y peruanas en las calles donde él brilló por su ausencia, nunca acompañó políticamente esas movilizaciones como sí lo hizo con el régimen de Fujimori durante toda su existencia.

-¿Cuál es tu concepto de la derecha peruana? Nunca has estado ligado a la derecha rancia, salvo en la época de Libertad. Es una derecha prehistórica, como dice Juan Carlos Tafur, otro de los jóvenes turcos.
Claro, tenemos una derecha que se ha convertido en el principal problema en el país porque están trabajando activamente para destruir el sistema democrático que tomó muchos esfuerzos para reconstituir. Somos liberales y tenemos la mayor obligación de deslindar con ellos, porque nosotros no podemos aceptar que gente que desprecia los derechos humanos, la democracia, que son racistas - habría que ver los comentarios que se están haciendo en las redes contra Humala- pretender que esa gente representa la modernidad me parece un despropósito total. Y quienes somos liberales y hemos sido alguna vez percibidos como de derecha o de centro derecha tenemos una obligación moral de deslindar con ellos. Aunque hay grupos a los que no se puede asociar a esa derecha bruta y dura. Hay que reconocer que AP y sectores del PPC en su momento se jugaron por la democracia. Por eso yo lamento tanto que en el caso del PPC no hayan denunciado los intentos de PPK por respaldar a Fujimori y hayan adoptado esta actitud ambigua.

-PPK se ha convertido en el operador de Keiko y no tiene la transparencia de decirlo.
Sí, lo hace de una manera hipócrita y eso es lo que me parece más cuestionable. Lo hace de forma sibilina. Las personas que votaron por Kuczynski y no lo harán por Fujimori me parecen admirables. No se están dejando engañar, y si en un momento pensaron que él podía profundizar el modelo, hoy están entendiendo que quienes están en la línea de Kuczynski representan una amenaza para el sistema democrático.

-¿Y cuando vienes al Perú te sientes cómodo en Eisha, que es la base dura del PPKaísmo?
(Ríe) No, yo no voy nunca a Eisha. A la playa sí voy, de vez en cuando. Me interesa ver lo que está pasando en la sociedad, entonces hago extensos recorridos por los conos, y las zonas marginales de antes que están progresando, le tomo un poco el pulso al país. Lo otro es la vida familiar que es intensa. Vivir distanciado de la familia es una pérdida que hay que intentar recuperar.

Etiquetas: , , , , ,

domingo, 15 de mayo de 2011

JULIO COTLER: "EL FUJIMORISMO ES LO MÁS REPULSIVO DEL PAÍS"

Tenemos esta nota publicada en el blog el rafo, cuyo autor es Rafael Ponce, en la que nos da acceso a las declaraciones del destacado sociólogo, Julio Cotler, quien opinó que el “fujimorismo es lo más repulsivo del Perú” en una entrevista realizada por la periodista Rosa María Palacios en el programa Prensa Libre.

Cotler, quien fue invitado para hablar sobre el actual escenario político, agregó que el grupo que representa la candidata Keiko Fujimori, “trata de reivindicar el pasado que es engaño, robo, crimen, lo peor que el Perú puede tener”.

Por otro lado, al ser preguntado sobre el candidato Ollanta Humala, mencionó que “la vaguedad y las contradicciones en su plan de gobierno hace que la gente no confíe en él”.

En otro momento de la entrevista expresó que el entorno de Keiko Fujimori tiene “personajes fascistas, hombres y mujeres, que quieren avanzar a la impunidad”.

Sin embargo, expresó que en “los dos casos (Keiko y Humala) hay un código genético autoritario fuerte” y que cualquiera sea el resultado ”el panorama será muy conflictivo”.

Aquí te dejamos la entrevista completa dividida en tres partes:





Etiquetas: , , , , , ,

lunes, 9 de mayo de 2011

PERÚ 21, ENTREVISTA A MERCEDES ARÁOZ: "El modelo que plantea Humala lo cambia todo"

Tenemos esta entrevista realizada por el periodista Emilio Camacho del diario Perú 21 a Mercedes Aráoz, exministra de Economía y expostulante del Apra a la Presidencia, quien expresa su opinión sobre lo que representan los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta.

Votó por PPK en primera vuelta, pero no tiene la vehemencia de los PPKausas. Por el contrario, Mercedes Aráoz hace en esta entrevista un desapasionado análisis de lo que representan Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

¿En realidad cree que hubiera llegado a la segunda vuelta?
(Sonríe). Eso es un poco jugar con la fantasía, reírme un poco en la prensa. Ahora, yo pienso, por qué no. Viendo a los candidatos que estuvieron presentes, teníamos cosas para mostrar como gobierno.

A ver pongámonos en esa hipótesis. Si usted hubiera llegado a segunda vuelta probablemente hubiera propiciado la reelección de Jorge del Castillo, lo cual sería una ironía porque él fue el archirrival de su candidatura.
Yo no tenía nada en contra (de él), ni era rival mío. Yo lo único que le pedía era que aclarase sus temas, y no era con él, era con toda la bancada. Había una pretensión seria de que la bancada no tuviera personas con problemas de corrupción.

¿Siente que el presidente García deja un país mejor que el que encontró?
De hecho, a las cifras me remito. Hemos reducido la pobreza de manera notable. Temas difíciles como la desnutrición infantil también se han reducido. Se está haciendo el aseguramiento universal. Inclusive, hay avances todavía pequeños pero que ya se van dando, como la reforma en la calidad educativa. Hay mejoras salariales en algunos sectores, todas ligadas a la meritocracia. Tenemos apertura comercial, el turismo ha sido importante, se han dado las cuotas pesqueras. Esto acaba de salir en The Economist.

Usted cita una serie de logros y, sin embargo, ha pasado a segunda vuelta el candidato que representa la insatisfacción, lo que algunos llaman antisistema. La pregunta es ¿cómo pueden exhibir tales cifras y a la vez haber tal rechazo a la manera como se llevan las cosas?
Mire, yo no soy una experta en temas de política, pero lo que sí puedo decir es que esa no es una crítica al modelo económico. Muchas personas han votado por el antisistema y otras por un modelo de orden y oportunidades que es la oferta de la señora Fujimori, eso va ligado a otras cosas y no a la economía.

¿En esta elección no han pesado las cifras?
Creo que hay otros factores. Aunque sí creo que hay una llamada de atención por el desorden público. En comunidades como las del norte, exitosas económicamente, han ganado Keiko y Ollanta. Y allí no hay un tema económico, es de orden público. Hay, por ejemplo, problemas de inseguridad muy fuertes. También hay mucho desorden en la gestión del Estado.

¿Esto que dice es un mea culpa como exministra?
Y de todos.

¿Y cuál de los dos candidatos puede corregir esas deficiencias en la gestión del Estado?
El modelo que plantea el plan del señor Humala lo cambia todo y hace que el Estado sea más grande. Es decir, un Estado con tantas debilidades va a participar en todas las actividades. Eso, en mi opinión, va a traer mayores problemas. El modelo de la señora Fujimori plantea mejoras en la gestión pero no dice cómo.

Usted sostiene que Humala planea cambiarlo todo, ¿qué puntos de su plan le preocupan específicamente?
Primero, dice que va a revisar algo en lo que yo he trabajado con un grupo de funcionarios que aman a su país, los TLC. Ya los juzgan mal, ahora los van a revisar, y dicen que aquellos que sean malos los van a cancelar. Me pregunto bajo qué criterios juzgan mal a los TLC, sabiendo que generan una apertura a los bienes que exportamos.

También se dice que no tiene claro cómo financiará propuestas como la Pensión 65.
A ver, entendiendo que hay muchos adultos mayores que viven en indigencia, hay que ser cuidadoso con lo que se ofrece. Hoy día, mi mamá, que tiene más de 65 años, podría pensar que tiene derecho a esa pensión porque ella está en el rango de edad. Lo que pasa, es que no está clara la propuesta a pesar que cuesta un montón de dinero. En cambio, si uno focaliza, y dice que esa pensión irá para personas que están en extrema pobreza, eso se puede financiar con 300 o 400 millones de soles...

Pero esa precisión no se ha hecho...
Esa precisión no existe. Están hablando de una pensión generalizada para personas mayores de 65 años bajo un sistema que sale de una obligación de aportar a un sistema de reparto público. Ahora, si la fuente para esta pensión van a ser impuestos, que es la otra opción, eso requiere de una fuente permanente de recursos que otorguen ingresos. Hablan de sobreganancias mineras, pero siempre hay fluctuaciones de precios (en los minerales), por lo tanto, las ganancias no son permanentes...

Aunque en esta propuesta de las sobreganancias coinciden los dos candidatos.
Cuando yo he escuchado al técnico de Humala, el señor (Luis) Arias Minaya, él dice que se trata de un impuesto a las utilidades netas resultantes de las operaciones, que es algo que ya se propuso, lo mismo dicen los representantes del fujimorismo…

Bueno en el fujimorismo se han cuidado de decirlo, el señor Humala no tanto...
Él no lo ha dicho tan claro. Entonces, volvemos a las dudas en su modelo. Otro tema son los impuestos que van a sacar, se habla de impuestos a los autos, cuando la gente recién está comprando sus carros...

O impuestos a las herencias...
O al patrimonio...

En este tema, Kurt Burneo, el nuevo jale del señor Humala, ha dicho que todos los impuestos pueden ser discutibles, salvo el de las sobreganancias. ¿Le tiene fe al señor Burneo?
Yo le tengo mucha simpatía al señor Burneo, es un economista serio. Lo que no sé es si eso es lo que quiere el señor Humala. Lo que pasa es, un mes sacan un mensaje A, y al mes siguiente ese mensaje es B.

¿Qué le sugiere a Humala entonces, que deje hablar a sus técnicos?
Honestamente, yo creo que Humala es un candidato que quiere servir al país, que tiene buena voluntad, pero su discurso es muy variable. Le pediría que tenga un solo discurso.

Usted ha destacado que Keiko Fujimori pidiera perdón por los actos de corrupción que se cometieron en el gobierno de su padre…
Ella también dijo que se habían cometido delitos…

De acuerdo, ¿cree en ese acto de contricción?
Mire, yo la vi, mientras trabajada en el Gobierno. Y cuando tuvimos ocasión de hablar, siempre cumplió su palabra, es una persona seria. Yo creo en ese comportamiento.

¿Y piensa que la señora Fujimori no representa lo mismo que su padre?
Yo creo que representa un movimiento que quiere limpiarse la cara. Esa es mi impresión. Quizá debería poner personas que no tengan tanta carga para dar confianza.

O sea menos presencia de fujimoristas duros.
Exactamente.

¿Qué fujimoristas no deberían acompañar a la candidata?
Me pareció muy duro el comentario de la señora Martha Chávez sobre el doctor San Martín, estuvo fuera de lugar. Eso fue muy feo y amenazante, una falta de respeto a los poderes del Estado y a las decisiones jurídicas.

¿Qué piensa de la convocatoria a Hernando de Soto?
Yo creo que De Soto le trae al modelo algo que ya estábamos haciendo en Cofopri, el tema de los títulos de propiedad. Él es uno de los abanderados de este tema, cree en la titulación y en los beneficios que pueden darse en las comunidades indígenas. No sé si sea totalmente viable, pero sí es un espacio de diálogo importante.

¿Se ha puesto a pensar que usted tiene algo en común con la señora Keiko Fujimori?
Probablemente...

Claro, con la señora Fujimori la gente teme que el que gobierne sea su padre y con usted existía el temor de que gobierne Alan García.
(Sonríe). El presidente García es muy joven para ser considerado mi padre. Mire, se pudo hacer esa semejanza, pero yo he demostrado en la práctica que soy independiente. Incluso, a veces decían que me había peleado con el presidente, cosa que no es cierta.

¿No lo vio muy veleidoso al presidente García en primera vuelta? Primero apoyaba a Castañeda, luego a PPK, parece que tenía muchos amores.
El presidente, como todo político, tiene intereses y él estaba interesado en un modelo que continuara lo que había empezado. ¿De allí a que tenga amores?, dejémoslo en simpatías.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 8 de octubre de 2010

ZENAIDA SOLÍS (CARETAS) ENTREVISTA A SUSANA VILLARÁN

Mientras seguimos esperando los resultados finales de estas elecciones municipales que al parecr terminar con "final de fotografía", les de jo esta entrevista realizada por la experimentada periodista Zenaida Solís a Susana Villarán, publicada en la revista Caretas, de título: Una Cosa con Guitarra Otra en El Balcón.

Susana Villarán de la Puente está feliz, pese a su pequeñísimo margen de ventaja sobre Lourdes Flores. Cree que su candidatura ha permitido despejarle la cancha a la izquierda en la política nacional: “estoy satisfecha, he ganado mucho, aunque perdiera, hemos abierto un espacio que hace 30 años no se veía”. Admite que la campaña le resultó sumamente desgastadora y que debió responder las acusaciones con más prontitud. “Es que yo sentí que había dos morales enfrentadas, la moral de Lourdes, capaz de mentir, que tiene como asesor a Carlos Chipoco, –que estuvo en el partido comunista mucho más tiempo que yo–, que fue muy amigo mío y le dio munición para usarla mal. Esa mujer que fraguaba en una esquina del ring qué golpe bajo me iba a dar; y otra moral, la mía, del yo estoy acá, sí pues, esta soy. No tengo la oratoria de Lourdes, discúlpenme, no soy una política tradicional. Soy una innovadora social y una mujer de gestión”.

–¿Cómo define la contienda?
–Nunca he visto una campaña tan nauseabunda, con todos los poderes en contra. Los medios de comunicación sacaron carátulas horrorosas hasta el domingo, cuando estaba prohibido. No he escuchado decir nada al JNE ni a Transparencia. Con todo cariño, reclamo un informe sobre estas elecciones porque aquí ha habido un cargamontón para sembrar miedo, que ha tenido un costo enorme en algunos sectores.

–¿Qué piensa de Lourdes Flores?
–La Lourdes que yo conocí en la lucha contra la re-reelección, que al comienzo de la campaña, cuando dijeron que yo era defensora del terrorismo salió a rectificar y hasta saludó la presencia de la izquierda democrática, ahora cambió por completo. Lourdes mintió, cogió pedacitos de verdades y los fue hilvanando dentro de un rosario de mentiras y calumnias. Ha hablado de mi hija, dijo que promuevo el consumo de drogas, cuando ella sabe que es al revés. Su campaña ha sido meterle miedo a la gente. Vi una foto en un periódico donde se la ve mirando los carteles en mi contra: se estaba riendo. Por Dios, qué cambio. Ella ha liderado esta campaña de mentiras. No es inocente pero yo la disculpo.

–Usted dijo que tenía los zapatos rotos y que va en combi, pero no pudo desmentir ser propietaria de inmuebles.
–El 2005 tuve que hipotecar esas 3 tienditas que dejaron nuestros padres para rescatar el patrimonio de todos los hermanos. Todavía la estamos pagando. Todo está en orden, este año he recibido felicitación de la SUNAT por el pago de los impuestos. Es cierto, admito que debí reaccionar, pero debo decir que me siento reafirmada en que no debía responder falsedades. Tenía que demostrar en ese momento la serenidad profunda de alguien que dice: estas son mis propuestas.

–¿No cree que hubo gente que cambió su voto?
–La gente probablemente ha sentido miedo y no los culpo. Ni siquiera en el 90 vimos una campaña a ese nivel. Hasta en la madrugada del domingo, nuestros militantes interceptaron en Villa El Salvador camionetas con millones de volantes y 12 mil dólares en efectivo para repartir. Sobre eso no ha salido ni una nota de prensa, ni un solo boletín. He tenido que llamar a Magdalena Chu, hemos tenido que pelear y seguimos peleando. Solo en San Juan de Lurigancho tenemos 120 mesas impugnadas por el PPC. Hemos remontado una campaña contra todo el poder del país, y con una candidata como Lourdes, que se sacó la careta y se mostró como una mujer agresiva, capaz de mentir por el poder.

–¿Qué la ha hecho ganar?
–Mi fe. Rezo la oración de San Francisco, “haz de mí un instrumento de tu paz”.

–¿Una comunista católica, que va a misa?
–Nunca he sido comunista. He militado en un partido de izquierda dos años. Pero siempre he sido una persona de fe, de compromisos sociales.

–¿Hasta dónde va el compromiso con la izquierda y con quiénes exactamente?
–La confluencia es en Lima y se trata de un apoyo a mi candidatura, sobre la base de un excelente programa para la ciudad, y ahí queda.

–Los grandes inversionistas suelen ahuyentarse con los gobiernos de izquierda.
–Nada que ver. Yo soy hija de un empresario. Está en mis genes, yo misma he tenido varios emprendimientos. Nuestra ideología como Fuerza Social es que el mercado, el Estado y el ciudadano tienen que poner cada uno de su parte; por lo tanto el mercado, la empresa privada nacional y extranjera tienen un rol muy importante en la generación de valor. Lo que nosotros queremos es que ese 75% de pequeños emprendedores de nuestro país tengan posibilidades. Eso quiere decir, por ejemplo, que hay que apoyarlos a través de nuestra Caja Municipal de Lima, para que puedan crecer. Me interesa mucho una alianza estratégica con los emprendedores y por supuesto con la inversión privada.

–Colisionará con Patria Roja, que está en desacuerdo con la gran inversión.
–No, porque en nuestro plan de gobierno hablamos de empresa privada y de inversiones para Lima. Por ejemplo, ¿cómo vamos a hacer el periférico vial norte si no es concesionándolo? Lo mismo con el SUTEP, nosotros no vamos a definir escalas de remuneraciones en educación. Eso va a seguir siendo parte de la competencia del ejecutivo, con lo cual “la patronal” va a seguir siendo el Ministerio de Educación.

–Entonces, ¿no hay lobos agazapados en pos de Caperucita?
–Lourdes no aprendió bien el cuento, porque en La Caperucita el lobo termina mal. Que les tengan más miedo a los lobbies, a PPK, que dijo que los mercados estaban nerviosos, cuando el riesgo país disminuyó al día siguiente. Yo añoro una derecha responsable que no ha habido en esta campaña. He visto lo más cavernario, una derecha agazapada, conservadora, con ganas de meterle miedo a la gente, de defender privilegios. Así como necesitamos una izquierda moderna, necesitamos una buena derecha.

–¿Este triunfo es el primer paso de la aglutinación de la izquierda con miras al 2011?
–Con nosotros despierta una izquierda moderna, descentralista, somos un espacio nuevo de centro izquierda que yo encarno ahora, pero sería muy soberbia si dijera que esta votación responde a un voto por la izquierda. Es por el cambio, por una nueva manera de hacer política.

–¿Rechazó la adhesión de Humala por inoportuna o por distancias reales?
–No tengo nada que ver con el señor Humala. Qué fácil es decir que las bases apoyan cuando tienes 30% de intención de voto. Toda la gente que está conmigo empezó esta propuesta de renovar el país hace casi 12 años y están aquí. Son técnicos de primera, pero tienen un compromiso político y un compromiso ético. Eso es lo que importa.

–¿Sigue pensando en una Lima para todos?
–Tengo mucha esperanza. Hay muy buenas personas de diversas agrupaciones, del APRA incluso, que han defendido nuestros votos, porque Armando Villanueva y Carlos Roca les dijeron que no podían votar por la derecha. No solo han votado por mí, sino que nos han ayudado a defender el voto en mesas.

–El reto para hacer un buen gobierno será duro. Fuerza Social no ha ganado ningún municipio distrital. El PPC tiene 16.
–Los alcaldes y alcaldesas distritales son sobre todo líderes vecinales, y yo soy concertadora. Quisiera felicitarlos y decirles que les deseo lo mejor.

–Además, a Castañeda se le atribuye una gestión eficiente.
–Nosotros tenemos súper gerentes. Miguel Prialé ha sido nada más y nada menos que el jefe del Sistema Nacional de Inversión Pública, Gustavo Guerra García es un experto en transporte, tránsito, vialidad. Tenemos a Augusto Ortiz de Zevallos, Álvaro García, un equipazo.

–¿Se reafirma en fiscalizar la labor de Castañeda?
–Vamos a pedir una auditoría a la Contraloría. En 50 días tendremos resultados. Eso beneficia más que a nadie al propio Castañeda y me alegra que lo haya reconocido.

–Si encontraran algo cuestionable, entorpecerá su candidatura presidencial.
–Si encuentro cosas turbias no merece ser candidato presidencial o llegar a la presidencia.

–¿Le parece que su gestión es transparente?
–Creo que no. Pero ha hecho cosas que la gente valora, los clubes, las escaleras, la diligencia con que las personas son tratadas en los hospitales, pero hay cosas por indagar.

–¿Cuál es su proyecto más acariciado?
–Continuar la Costa Verde que no pudo hacer Castañeda. Son casi 15 km de un proyecto extraordinario. El Rio Verde, con el encauzamiento del Rímac, tenemos que hacer el tratamiento paisajístico para tener nuestro “Central Park”. Unir San Juan de Lurigancho. En vialidad trabajaremos intensamente el reordenamiento del transporte. Ahí Lourdes decía una tontería, que si íbamos a reducir rutas y mantener la flota empeoraríamos el problema. Vamos a hacer una reconversión del parque automotor para superar lo que ella permitió con Cataño, importando 24 mil vehículos usados.

–¿Cual va a ser la primera decisión?
–Voy a convocar a un proceso de elecciones en los 7 sectores del cercado de Lima que viven en postración. Luego instalaré el comité de seguridad metropolitana y seré yo la que dirija. Ya le dije a Fernando Barrios en una conversación personal que tenemos que sentarnos a conversar cómo trabajamos la macroestructura de la sétima región para tener nuestra policía metropolitana. No voy a empezar el primer día de enero, voy a empezar ya. Descansaré un fin de semana por supuesto, pero me siento muy bien. Estoy con mucha energía, la presencia de mis hijos y mis nietas ha sido muy sanadora. (Entrevista: Zenaida Solís)

Etiquetas: , , , , ,

martes, 8 de junio de 2010

KEIKO FUJIMORI AFIRMA A EL COMERCIO QUE "ESTARÁ EN LA SEGUNDA VUELTA"

Al parecer el día de hoy estará dedicado a la lideresa y candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, quien en entrevista a El Comercio (información que encontramos en la web oficial del partido fujimorista) afirmó entre otras cosas que “No es cierto que yo quiera ser presidenta para liberar a mi padre”, y que “Jamás, lo puedo jurar por mis hijas, jamás recibí dinero de Montesinos”. Condena la liberación de Lori Berenson y pide al presidente Alan García actuar con severidad.

Tiene apuntadas las cifras de sus depósitos, de sus cuentas. Keiko Fujimori sabe que el financiamiento de sus estudios será su principal talón de Aquiles y está dispuesta a que la investiguen una y otra vez. También está segura de llegar a ser presidenta del Perú.

¿Fuerza 2011 es un partido o un movimiento electoral?
Es un partido político nacional y yo soy la presidenta.

¿Y Alberto Fujimori?
Mi padre preside Sí Cumple y este es parte de Fuerza 2011.

¿Es su principal asesor?
Jaime Yoshiyama es la persona con la que más trabajo, él está haciendo el plan de gobierno.

¿Cuál es su ideología?
Nuestro objetivo es luchar contra la pobreza.

Muchos creen que si la eligen están eligiendo a su padre.
Eso es absolutamente falso, soy yo quien toma las decisiones. Mi padre es una figura polémica y sé que genera pasiones a favor y en contra. Respeto a mi padre, pero no tengo problemas en discrepar. Yo estuve en contra de la tercera elección y de Montesinos.

¿Por qué no le hizo caso?
Él argumentaba que todo lo que se decía era una campaña de desprestigio. Yo no tenía pruebas, pero sabía quién era Montesinos. Él ha reconocido que su más grave error político fue mantener a Montesinos e intentar la tercera elección y no hacerme caso.

Montesinos dijo que le dio dinero y que usted no es ingenua.
Él me odia.

María Angélica Arce y Pinchi Pinchi dicen lo mismo…
Absolutamente falso, ni siquiera las conozco. Es una venganza. Jamás recibí dinero de Montesinos, lo puedo jurar por mis hijas.

¿Entonces por qué si lo detestaba tanto, el ex ministro Carlos Boloña dice que cuando se decidió mandar a Montesinos a Panamá usted estuvo de acuerdo? ¿No hubiera sido mejor apresarlo?
Cuando mi padre convoca a su Gabinete algunos ministros decían que no pasaba nada, que el gobierno no caería por el video de Kouri, yo no apoyaba esos comentarios. Lo cierto es que había una gran inestabilidad y grandes rumores de golpe de Estado. La decisión política la tomaron Alberto Fujimori y sus ministros.

El dinero que recibió para sus estudios es un sancochado…
Mis opositores siempre lanzan estas acusaciones, yo he tenido siete investigaciones por ese tema y se archivaron. Yo he declarado en las comisiones Waisman, Townsend y Mulder, he estado ocho veces en la fiscalía, he presentado documentos y no tengo proceso judicial. He dado la cara.

A Mulder le llamó la atención que Fujimori le diera a usted dinero en efectivo y nunca girara un cheque bancario. Usted recibía 35 mil dólares al año…
No me giraban cheques por la hiperinflación de los noventa. Guardar dinero en efectivo no era ningún delito.

¿Al final cuánto costaron sus estudios?
Más o menos 120 mil dólares.

¿A cuánto asciende su fortuna?
Gano 15 mil soles como congresista, mi esposo el doble. Debemos tener en ahorros cerca de 90 mil dólares. Todos mis bienes están registrados.

Hablemos de su partido. ¿Por qué Fuerza 2011 no presenta candidato para Lima?
Tenemos cuadros, pero vemos que la elección está polarizada.

¿Su candidato es Kouri?
No.

Usted lo ha dicho…
He dicho que tengo simpatía por Kouri. Cometió un error político al reunirse con Montesinos, pero no se le ha encontrado nada. Ha hecho una excelente gestión.

¿Excelente? Está el escándalo del peaje Convial…
Ya se está investigando. Más allá de mi simpatía, Fuerza 2011 no se pronunciará a favor de nadie.

Usted coquetea todo el tiempo con Alan García…
No todo el tiempo, él es muy crítico de mi padre…

Usted lo ha dicho, de su padre. Hace poco dijo que no es lo mismo Fujimori con Montesinos que la nueva generación, obviamente se refería a usted…
Yo tengo una relación de respeto con el presidente García. Dicen que tenemos una luna de miel en el Congreso, pero es falso. Hemos votado en contra de la bicameralidad, cuando salieron los audios de León nos pronunciamos a favor de la censura a Del Castillo, con Bagua votamos a favor de censurar a Yehude Simon.

Quien no la respeta es el ex presidente Alejandro Toledo.
Ni yo a él.

Ha dicho que ni así fuera la única candidata votaría por usted porque maltrató a su madre…
Yo tengo una excelente relación con mi madre, nunca dejé de verla. Y sí me llama la atención que Toledo cuestione mi relación cuando él durante quince años se negó a reconocer a su hija Zaraí. También quiero decir que Toledo tiene una gran responsabilidad con los beneficios otorgados a los terroristas, esa es su herencia. Es el único responsable de la salida de Lori Berenson y de otras posibles salidas. Morote ya lo pidió. En 35 años en nuestro país nunca se les había dado beneficios penitenciarios a los terroristas.

¿Por qué cree que lo hizo?
No entiendo sus razones, ¿por qué tendría que ser cobarde o tan débil de carácter?

¿Le está diciendo cobarde al ex presidente Toledo?
Haber firmado este tipo de beneficios para terroristas es una actitud cobarde.

¿Le pide al presidente García que no expulse a Berenson?
Que no la expulse y que se le haga seguimiento ahora que está en libertad. Yo espero que el presidente actúe con severidad.

Volvamos a su madre. Ella denunció la corrupción y se marchó de Palacio. ¿Por qué no se fue con ella?
Cuando ocurrió el divorcio, mi padre me solicitó asumir el cargo de primera dama y lo primero que hice fue preguntarle y fue ella quien me sugirió aceptar y asumir la Fundación por los Niños del Perú. Todo fue con su venia. Ella siempre me aconsejó.

¿No despreció a su mamá?
No. Mucha gente dice que yo preferí a mi padre porque estaba en Palacio, hoy mi padre está en prisión y sigo a su lado. Siempre estaré al lado de los dos.

¿Por qué quiere ser presidenta del Perú?
Porque he visto la pobreza en su verdadera dimensión y quiero lograr un gran cambio en la vida de estas personas. Mi compromiso es con la gente humilde.

Dicen que usted no está preparada para gobernar.
Tengo 35 años, 16 años de experiencia en programas sociales, tengo una maestría en Administración y un gran equipo.

A los 35 Alan hundió al Perú…
Él no tenía el equipo que yo tengo, tampoco mi responsabilidad y madurez. He aprendido que uno no debe hacer lo que quiere, sino lo que debe. Yo lo sé.

¿Usted quiere ser presidenta para liberar a su padre?
No es cierto.

¿Qué pasará con Alberto Fujimori si usted sale elegida?
El proceso de mi padre sigue, se ha presentado un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional.

Los juristas ya lo dijeron: la sentencia es inapelable…
No hay una sola evidencia en contra de mi padre, no creo en la teoría del autor mediato.

¿Si llega a Palacio y su padre sigue preso, lo indultará?
No me voy a pronunciar.

Muchos analistas han dicho que no fue su padre quien terminó con el terrorismo…
La captura de Abimael Guzmán la logra el GEIN con un trabajo de inteligencia de muchos años, pero la lucha fue una política integral que pasaba por el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y de las rondas campesinas.

Y por la existencia del grupo Colina…
Ese fue un grupo aparte, autónomo, no fue una decisión de Estado. Yo condeno las masacres hechas por ese grupo. Ha sido terrible lo que ocurrió con los estudiantes y las personas de Barrios Altos.

La revista “Caretas” ha denunciado que la Diroes es un comando de adoctrinamiento, que su padre vende gorritos…
Mi padre recibió un día a 180 personas porque la gente lo quiere, ya se ordenó que sean 15 por día y me parece bien.

Vende propaganda…
Eso es absolutamente falso.

¿Y por qué el empresario Hermes Ramírez sale a decir que le pagó ocho mil soles?
Por favor. Saquen cuentas. Ocho mil soles significan 1.600 polos, cinco bolsones, imposible sacarlos. Ese señor está mintiendo porque quería ser candidato y no lo logró. Se está vengando.

¿Fuerza 2011 está vendiendo gorritos para tener efectivo en la campaña?
Sí, gorritos, polos y chalecos.

¿Qué garantía ofrece para que la corrupción que hubo con Fujimori no se repita con usted?
La corrupción nos atacó horriblemente, pero hemos aprendido de nuestros errores. ¿Qué garantías doy? El compromiso personal de que seré implacable. Le he escuchado a Lourdes Flores decir que mi entorno está ligado al montesinismo, que me nombre una sola persona. Es falso.

¿Cree en la decencia de Lourdes Flores Nano?
No creo en su campañita de la decencia, en la que ella y sus aliados son los decentes y el resto corruptos, no le creo. Yo soy decente.

Su padre también lo decía. Vendía honradez, tecnología y trabajo. ¡Y mire lo que pasó!
La corrupción ataca a todos los gobiernos, lo importante es cómo se actúa al respecto. Yo estoy preparada para gobernar y puedo decir con seguridad que sí estaré en segunda vuelta.

¿Con quién?
Puedo con todos, ja, ja, ja. No le tengo miedo a ningún candidato. Yo le gano a Toledo, a Humala. Castañeda es favorito, pero les gano a todos.

¿El fujimorismo es una dinastía?
Alberto Fujimori no me puso en el Congreso, yo tuve 600 mil votos.

Todos gracias a su padre…
Votaban por agradecimiento a Fujimori, pero también por mi trabajo como primera dama.

¿Qué le dice a la gente que no le cree, que se tapa la nariz?
A la gente que no me cree no tengo nada que decirle, a la gente tolerante le pido que me escuche. Yo siempre hablo y doy la cara.

¿Las “chicas poderosas” volverán? Hablo de Martha Chávez, Luz Salgado y Carmen Lozada…
Están trabajando fuerte, imagino que sí. Lo único que te puedo decir es que tengo muchas posibilidades de ser la próxima presidenta del Perú.

¿Pondría a Kenji en algún ministerio?
Ningún familiar estará en ministerio alguno.

¿Le dará el empujón para que candidatee al Congreso?
Ja, ja, ja. Te vuelvo a decir, a nosotros nadie nos coloca en el puesto, todo es por elección popular. Kenji tiene gran popularidad con las chicas y puede ser candidato al Congreso.

Su padre dijo que su sueldo era 790 soles, nunca cobró y ya sabe todo lo que pasó. ¿Cuánto debe ganar un presidente?
El tope que ha puesto el presidente García de 15.600 soles es muy bajo y por eso los buenos técnicos se han ido del Estado. Es importante subir el monto para captar gente de primera y si esto implica aumentar el sueldo de presidente, lo haré.

Etiquetas: , , , ,