lunes, 30 de mayo de 2011

DEBATE PRESIDENCIAL: COBERTURA DE PERÚ 21

Ataque desplazó a las propuestas. Todo quedó en manos de los electores. Ollanta Humala y Keiko Fujimori exhibieron anoche las mejores armas que tienen, cada uno, en esta recta final de la campaña electoral para ratificar el respaldo de sus seguidores y convencer a los indecisos durante los 75 minutos que duró el Debate Presidencial que tuvo como escenario el Hotel Marriot, en Miraflores.

Como era de esperarse, desde el primer momento, con la primera intervención del candidato de Gana Perú –que acusó que en la década de los 90 se malversó más de 600 millones de dólares que pudo financiar el programa Pensión 65 por cinco años–, las pullas estuvieron presentes.

Cada ataque tenía su respuesta también con tono agresivo. Tal vez con la mente puesta en que se trataba de la última oportunidad para inclinar la balanza, ambos se atacaron sin tregua y dejaron de lado la discusión programática.

Ollanta Humala y Keiko Fujimori llegaron con retraso, el primero a las 8:20 p.m. y la segunda, diez minutos después. Los candidatos llegaron al hotel miraflorino tomados de la mano de sus respectivas parejas.

El postulante de Gana Perú se presentó con un elegante terno azul oscuro y corbata del mismo color. Ingresó primero al salón seguido por la postulante de Fuerza 2011, quien lució también un sastre oscuro. El saludo inicial fue protocolar.

El debate se inició a la hora prevista: 8:45 p.m. Sin embargo, el primer lapsus no correspondió a los candidatos. El moderador, el periodista José María ‘Chema’ Salcedo, pronunció mal el apellido Fujimori. Luego comenzó la ‘guerra’.

Pese a la agresividad mostrada por los candidatos, ambos fueron muy respetuosos de los tiempos acordados para las intervenciones. En ese sentido, no fue necesario ninguna intervención del árbitro del debate.

En las afueras del hotel, los seguidores de uno y otro observaban las incidencias a través de pantallas instaladas especialmente. Los aplausos no cesaban al término de las intervención de su candidato, especialmente cuando lanzaba alguna pulla.

PLANES DE LADO. Por sorteo, la primera intervención correspondió a Humala. En la tema de “Lucha contra la pobreza”, el comandante en retiro dijo que su propuesta era que el crecimiento económico llegue para todos y destacó su plan Pensión 65. Aquí el nacionalista lanzó el primer ataque a Keiko Fujimori. Sin embargo, se contradijo en un momento. La propuesta de Pensión 65 de S/.200 la incrementó en el debate a S/.250.

Desde ese momento demostró que su estrategia estaba centrada en relacionar a su adversaria con el gobierno de su padre. La primera pregunta correspondió a Fujimori y estuvo referida a que Humala aclare qué sucederá con los Tratados de Libre Comercio (TLC).

El minuto para la respuesta no fue suficiente para que el candidato de Gana Perú despejara las dudas. Dijo que “la renegociación no debe asustar a nadie”. El turno fue luego para la postulante de Fuerza 2011. Inició con un saludo en quechua y destacó su propuesta de crecimiento económico con oportunidad para todos y el tema fue el contexto apropiado para su primer ataque: “Yo no creo en la política del ‘chorreo’ del señor Toledo, por eso me llama la atención que usted, señor Humala, utilizara esa política como pretexto para intentar un golpe de Estado al presidente Toledo”.

La pregunta de Humala estuvo referida a recordar las esterilizaciones y la participación de Alejandro Aguinaga. La respuesta de su rival de Fuerza 2011 fue que el Poder Judicial no encontró responsabilidad en el integrante de su equipo de gobierno. Humala, al parecer, no escuchó e insistió más adelante con la acusación.

¿CAMBIOS CONSTITUCIONALES? Al tratar el tema económico, la candidata de Fuerza 2011 preguntó si su adversario tenía previsto cambiar la Constitución. Humala no contestó la pregunta en el minuto que tenía para la respuesta. Recién, tras la pausa y el asesoramiento de Nadine Heredia, dijo que las reformas constitucionales correspondían al Congreso.

Los cuestionamientos continuaron y el tema de Montesinos no estuvo al margen. El líder de Gana Perú destacó que había luchado contra las dictaduras. “Yo no voy a indultar a los corruptos ni a los violadores de los derechos humanos. Que los corruptos devuelvan el dinero”, expresó al recordar que su adversaria fue acusada de recibir dinero de la familia de un narcotraficante. La aspirante fujimorista le replicó que el exasesor del SIN señaló que el levantamiento de Locumba fue una cortina de humo para distraer a la opinión pública con el fin de que este escapara del país.

Humala insistió en que la corrupción, la violación de los derechos humanos y la interrupción de la institucionalidad democrática fueron las características del gobierno fujimorista de los 90. El comentario fue respondido por Keiko Fujimori señalando: “soy la candidata, si usted quiere debatir con Alberto Fujimori, vaya a la Diroes”.

El candidato de Gana Perú lanzó una nueva ofensiva destacando que la propuesta fujimorista plantea la flexibilización de la legislación laboral, pero Keiko Fujimori aprovechó el tema para responder, desde ese momento hasta el final, que Humala “no siga confundiendo a los electores”.

Al final, ambos se comprometieron a buscar el diálogo con el rival en caso de ganar las elecciones. El remate final estuvo a cargo de Fujimori, quien culminó con un mensaje a los sordo mudos. Un beso selló esta jornada de ataques antes que de propuestas.

Enlaces relacionados:

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, 9 de mayo de 2011

PERÚ 21, ENTREVISTA A MERCEDES ARÁOZ: "El modelo que plantea Humala lo cambia todo"

Tenemos esta entrevista realizada por el periodista Emilio Camacho del diario Perú 21 a Mercedes Aráoz, exministra de Economía y expostulante del Apra a la Presidencia, quien expresa su opinión sobre lo que representan los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta.

Votó por PPK en primera vuelta, pero no tiene la vehemencia de los PPKausas. Por el contrario, Mercedes Aráoz hace en esta entrevista un desapasionado análisis de lo que representan Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

¿En realidad cree que hubiera llegado a la segunda vuelta?
(Sonríe). Eso es un poco jugar con la fantasía, reírme un poco en la prensa. Ahora, yo pienso, por qué no. Viendo a los candidatos que estuvieron presentes, teníamos cosas para mostrar como gobierno.

A ver pongámonos en esa hipótesis. Si usted hubiera llegado a segunda vuelta probablemente hubiera propiciado la reelección de Jorge del Castillo, lo cual sería una ironía porque él fue el archirrival de su candidatura.
Yo no tenía nada en contra (de él), ni era rival mío. Yo lo único que le pedía era que aclarase sus temas, y no era con él, era con toda la bancada. Había una pretensión seria de que la bancada no tuviera personas con problemas de corrupción.

¿Siente que el presidente García deja un país mejor que el que encontró?
De hecho, a las cifras me remito. Hemos reducido la pobreza de manera notable. Temas difíciles como la desnutrición infantil también se han reducido. Se está haciendo el aseguramiento universal. Inclusive, hay avances todavía pequeños pero que ya se van dando, como la reforma en la calidad educativa. Hay mejoras salariales en algunos sectores, todas ligadas a la meritocracia. Tenemos apertura comercial, el turismo ha sido importante, se han dado las cuotas pesqueras. Esto acaba de salir en The Economist.

Usted cita una serie de logros y, sin embargo, ha pasado a segunda vuelta el candidato que representa la insatisfacción, lo que algunos llaman antisistema. La pregunta es ¿cómo pueden exhibir tales cifras y a la vez haber tal rechazo a la manera como se llevan las cosas?
Mire, yo no soy una experta en temas de política, pero lo que sí puedo decir es que esa no es una crítica al modelo económico. Muchas personas han votado por el antisistema y otras por un modelo de orden y oportunidades que es la oferta de la señora Fujimori, eso va ligado a otras cosas y no a la economía.

¿En esta elección no han pesado las cifras?
Creo que hay otros factores. Aunque sí creo que hay una llamada de atención por el desorden público. En comunidades como las del norte, exitosas económicamente, han ganado Keiko y Ollanta. Y allí no hay un tema económico, es de orden público. Hay, por ejemplo, problemas de inseguridad muy fuertes. También hay mucho desorden en la gestión del Estado.

¿Esto que dice es un mea culpa como exministra?
Y de todos.

¿Y cuál de los dos candidatos puede corregir esas deficiencias en la gestión del Estado?
El modelo que plantea el plan del señor Humala lo cambia todo y hace que el Estado sea más grande. Es decir, un Estado con tantas debilidades va a participar en todas las actividades. Eso, en mi opinión, va a traer mayores problemas. El modelo de la señora Fujimori plantea mejoras en la gestión pero no dice cómo.

Usted sostiene que Humala planea cambiarlo todo, ¿qué puntos de su plan le preocupan específicamente?
Primero, dice que va a revisar algo en lo que yo he trabajado con un grupo de funcionarios que aman a su país, los TLC. Ya los juzgan mal, ahora los van a revisar, y dicen que aquellos que sean malos los van a cancelar. Me pregunto bajo qué criterios juzgan mal a los TLC, sabiendo que generan una apertura a los bienes que exportamos.

También se dice que no tiene claro cómo financiará propuestas como la Pensión 65.
A ver, entendiendo que hay muchos adultos mayores que viven en indigencia, hay que ser cuidadoso con lo que se ofrece. Hoy día, mi mamá, que tiene más de 65 años, podría pensar que tiene derecho a esa pensión porque ella está en el rango de edad. Lo que pasa, es que no está clara la propuesta a pesar que cuesta un montón de dinero. En cambio, si uno focaliza, y dice que esa pensión irá para personas que están en extrema pobreza, eso se puede financiar con 300 o 400 millones de soles...

Pero esa precisión no se ha hecho...
Esa precisión no existe. Están hablando de una pensión generalizada para personas mayores de 65 años bajo un sistema que sale de una obligación de aportar a un sistema de reparto público. Ahora, si la fuente para esta pensión van a ser impuestos, que es la otra opción, eso requiere de una fuente permanente de recursos que otorguen ingresos. Hablan de sobreganancias mineras, pero siempre hay fluctuaciones de precios (en los minerales), por lo tanto, las ganancias no son permanentes...

Aunque en esta propuesta de las sobreganancias coinciden los dos candidatos.
Cuando yo he escuchado al técnico de Humala, el señor (Luis) Arias Minaya, él dice que se trata de un impuesto a las utilidades netas resultantes de las operaciones, que es algo que ya se propuso, lo mismo dicen los representantes del fujimorismo…

Bueno en el fujimorismo se han cuidado de decirlo, el señor Humala no tanto...
Él no lo ha dicho tan claro. Entonces, volvemos a las dudas en su modelo. Otro tema son los impuestos que van a sacar, se habla de impuestos a los autos, cuando la gente recién está comprando sus carros...

O impuestos a las herencias...
O al patrimonio...

En este tema, Kurt Burneo, el nuevo jale del señor Humala, ha dicho que todos los impuestos pueden ser discutibles, salvo el de las sobreganancias. ¿Le tiene fe al señor Burneo?
Yo le tengo mucha simpatía al señor Burneo, es un economista serio. Lo que no sé es si eso es lo que quiere el señor Humala. Lo que pasa es, un mes sacan un mensaje A, y al mes siguiente ese mensaje es B.

¿Qué le sugiere a Humala entonces, que deje hablar a sus técnicos?
Honestamente, yo creo que Humala es un candidato que quiere servir al país, que tiene buena voluntad, pero su discurso es muy variable. Le pediría que tenga un solo discurso.

Usted ha destacado que Keiko Fujimori pidiera perdón por los actos de corrupción que se cometieron en el gobierno de su padre…
Ella también dijo que se habían cometido delitos…

De acuerdo, ¿cree en ese acto de contricción?
Mire, yo la vi, mientras trabajada en el Gobierno. Y cuando tuvimos ocasión de hablar, siempre cumplió su palabra, es una persona seria. Yo creo en ese comportamiento.

¿Y piensa que la señora Fujimori no representa lo mismo que su padre?
Yo creo que representa un movimiento que quiere limpiarse la cara. Esa es mi impresión. Quizá debería poner personas que no tengan tanta carga para dar confianza.

O sea menos presencia de fujimoristas duros.
Exactamente.

¿Qué fujimoristas no deberían acompañar a la candidata?
Me pareció muy duro el comentario de la señora Martha Chávez sobre el doctor San Martín, estuvo fuera de lugar. Eso fue muy feo y amenazante, una falta de respeto a los poderes del Estado y a las decisiones jurídicas.

¿Qué piensa de la convocatoria a Hernando de Soto?
Yo creo que De Soto le trae al modelo algo que ya estábamos haciendo en Cofopri, el tema de los títulos de propiedad. Él es uno de los abanderados de este tema, cree en la titulación y en los beneficios que pueden darse en las comunidades indígenas. No sé si sea totalmente viable, pero sí es un espacio de diálogo importante.

¿Se ha puesto a pensar que usted tiene algo en común con la señora Keiko Fujimori?
Probablemente...

Claro, con la señora Fujimori la gente teme que el que gobierne sea su padre y con usted existía el temor de que gobierne Alan García.
(Sonríe). El presidente García es muy joven para ser considerado mi padre. Mire, se pudo hacer esa semejanza, pero yo he demostrado en la práctica que soy independiente. Incluso, a veces decían que me había peleado con el presidente, cosa que no es cierta.

¿No lo vio muy veleidoso al presidente García en primera vuelta? Primero apoyaba a Castañeda, luego a PPK, parece que tenía muchos amores.
El presidente, como todo político, tiene intereses y él estaba interesado en un modelo que continuara lo que había empezado. ¿De allí a que tenga amores?, dejémoslo en simpatías.

Etiquetas: , , , , ,