viernes, 10 de junio de 2011

CONOCE AL NUEVO PERÚ

Tenemos esta nota publicada en el blog Proyecto sin Ningún Nombre, a cargo de franjavi titulado Conoce al Nuevo Perú, en el que nos muestra las tendencias electorales del 2011 comparadas con el anterior proceso electoral del 2006. Los dejo con el mismo:

Ya lo dije en el post anterior, ahora comienza una nueva era en nuestro país y sí mis amigos esto se ve reafirmado cuando ya todos sabemos que casi los resultados están definidos, ahora debemos ver el nuevo mapa de nuestro Perú, haciendo un análisis de las regiones que favorecieron a determinado candidato comparar estos resultados con el mapa obtenido en el 2006 y con el mapa obtenido en la primera vuelta y veremos que hay algunos leves cambios que mostrare a continuación:

PRIMERA VUELTA 2011 VS SEGUNDA VUELTA 2011:

Sorprendentemente, el mapa de segunda vuelta no cambio casi nada con respecto al de la primera vuelta, el traspaso básico de votos que ya había dicho antes ocurrió y en resumidas cuentas esto hizo al final que pocas regiones cambiaran de manos pues en si Humala siguió fuerte en el sur, centro (Excepto Pasco) y en la Selva (Excepto Loreto). Keiko Mantuvo su supremacía en el norte, entonces las regiones que cambiaron de manos fueron:

1.Loreto: En primera vuelta Toledo Gano en ella, ahora esta plaza importante de la amazonia paso a manos del Nacionalismo, cosa que era logia al verse el endose de votos de Toledo hacia Humala.

2.Cajamarca: Bastión importante del fujimorismo durante la década del 90, en primera vuelta volvía a ratificarse esta como una tradicional plaza Fujimorista, pero en la segunda vuelta y para sorpresa de muchos ha pasado ser parte del Humalismo. Entre los factores que determinan este cambio de manos está la fuerte presencia de grupos anti mineros que apoyaron a Humala en la segunda vuelta y el trabajo del presidente regional Cajamarquino del Movimiento Regional MAS, quien en más de una oportunidad ha declarado su acercamiento ideológico con el nacionalismo.

3.Lima Metropolitana y Callao: En la primera vuelta fueron los bastiones más fuertes de la Alianza Por El Gran Cambio que lidero PPK. Aquí durante la primera vuelta era lógica la victoria de PPK, pues un miembro activo de esta alianza era el PPC y todos sabemos que la presencia municipal del PPC es grande y esto ayudo a PPK. En segunda vuelta, la capital se volvió la región que mas voto por Keiko, luego que el candidato PPK, decidiera apoyar a Keiko.

4.Ica: Si bien la lógica nos diría que esta región al estar al sur del país debería ser bastión Humalista, no es así el fujimorismo ya tenía una fuerte presencia desde las elecciones regionales, cuando por muy poco el Fujimorismo perdió la presidencia regional. La figura de Eduardo Cabrera Ganoza es importante.

Comparacion Mapas Electorales Primera y Segunda Vuelta 2011


Segunda Vuelta 2006 Vs Segunda Vuelta 2011:

Entre estos mapas tampoco hay grandes sorpresas, pues en los lugares donde gano Alan el 2006, Keiko también gano el 2011, solo dos regiones en las cuales no gano Humala el 2006 en la segunda vuelta ahora en esta si se inclinaron por él:

1.Moquegua: Departamento del sur del país, es ahí donde Humala debió ganar el 2006, pero sorprendentemente, García le arrebato una plaza segura al Humalismo, siendo además la única región del sur que García conquisto.

2.Ancash: El 2006 esta región quizo formar parte de aquel solido norte aprista y decidió darle la victoria a Alan. Ahora esta importante región minera, ha decidido ahora darle la confianza al nacionalista.

Cuadro Comparativo entre la 2da vuelta 2006 vs la 2da vuelta 2011

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 8 de junio de 2011

RESULTADOS ELECTORALES SON CASI IGUALES A LOS DEL 2006

Buscábamos análisis sobre lo ocurrido el último domingo, y tenemos este estudio realizado por Luis Velásquez C. para el diario La República sobre los resultados electorales de este año comparados con los del 2006 son casi iguales. Porcentaje de votos logrados por Humala así lo demuestra. Cifras en algunas regiones se parecen a las obtenidas hace 5 años. La explicación sería que el apoyo y las demandas de la gente no han cambiado, sino revisen bien la infografía a nivel nacional.


Los resultados parciales de la segunda elección presidencial arrojan varios temas para analizar. Como bien señalan los analistas Javier Azpur y Aldo Panfichi, nuevamente se ha evidenciado, como en el 2006, que el país está dividido en dos realidades marcadamente diferentes: Lima y el interior.

Pero además se confirman varios otros datos, como el porcentaje alcanzado por el presidente electo Ollanta Humala en localidades que le han sido afines desde el 2006. Y no solo en tendencias, sino en porcentajes, varios de ellos casi idénticos.
Esto ha sido advertido, por cierto, por los investigadores sociales Azpur y Panfichi, para quienes el mapa dibujado por los resultados parciales de la segunda vuelta electoral se parece mucho al mapa de hace cinco años, cuando Alan García se alzó con la victoria.

Veamos algunos ejemplos: los resultados de la elección de 2006 en la región Amazonas favorecieron a Humala, quien obtuvo el 57.67% de los votos, contra el 42% de Alan García; cifra que es muy parecida al resultado del último domingo: 58% para Gana Perú y 41% para Fuerza 2011.

La historia se repite

Lo mismo sucede en Arequipa, donde los números demuestran que la historia se repite, pero con otro protagonista y un final distinto: Ollanta Humala esta vez es el vencedor. En 2006 el líder nacionalista obtuvo el 64.5% de los votos y hasta ayer obtenía el 65.7%.

Ahora bien, los resultados parciales también confirman la similitud que hay entre las cifras que arrojó la elección del 2006 y la del último domingo, en regiones como Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali (ver infografía).

Y otra constante entre el proceso del 2006 y el de hace tres días es la cantidad de regiones que apoyaron a Gana Perú. Hace cinco años 15 departamentos le dieron su respaldo, y ahora son 19.

¿Qué lectura da esto? Pues que el apoyo y las demandas en los últimos 5 años no han cambiado.

Pero hay otras cifras que permiten creer que el mapa electoral del 2006 es muy parecido al actual. Por ejemplo, la cantidad de votos en blanco y nulos que se registraron en los dos balotajes es muy parecida: 1.0% y 7.43%, respectivamente, en 2006; y 0.7% y 5.5%, respectivamente, en 2011.

Otros resultados que se repiten son los porcentajes de participación y ausentismo electoral registrados en la segunda vuelta de las dos elecciones. En 2006 el 83% de ciudadanos cumplió con votar y esta vez lo hizo el 84.3%, mientras que los omisos representaron al 17% en 2006 y al 15.9% en 2011.

Más similitudes

Y si de cifras hablamos, hay algunas otras que también se pueden destacar y comparar. Por ejemplo, el porcentaje de votantes en el exterior. En 2006 el 49% no acudió a emitir su voto en segunda vuelta, mientras que ahora solo el 47% incumplió este deber. 

Sin embargo, un hecho que esperamos no se repita es la cantidad de días que se tomó la ONPE en 2006 para dar a conocer los resultados oficiales al 100%, en total diez.

Al cierre de esta publicación el conteo iba al 99.6% de actas procesadas, y quedan pendientes las más de 4 mil actas observadas.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 11 de mayo de 2011

LA PRIMERA: CHÁVEZ HABRÍA FINANCIADO A HUMALA EN EL 2006

Y llegó el turno de Hugo Chávez, gracias a otra nota publicada por el Diario 16: Luego de la investigación del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (International Institute for Strategiz Studies- II-SS)  revelara el contenido de las computadoras incautadas del fallecido terrorista de las FARC, Raúl Reyes, se confirmaría la supuesta entrega de dinero del  presidente venezolano Hugo Chávez al candidato nacionalista Ollanta Humala para financiar su campaña presidencial del 2006.

Según informó un diario local, dicha revelación fue registrada en el libro “Los documentos de las FARC: Venezuela, Ecuador y los archivos secretos de Raúl Reyes”, donde también figuran los vínculos y relaciones de las que estaba enterado el ex número dos de la guerrilla colombiana.

El vocero del equipo de investigación del IISS, James Lockhart Smith, manifestó que el  texto revisado se centra en los nexos entre Correa y Chávez, sin embargo también se incluyen documentos sobre un apoyo económico de Chávez a Humala.

Un funcionario venezolano se reunió con las FARC, en representación de Alí Rodríguez Araque (en aquel entonces ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela), donde se habla de las actividades regionales de Chávez. Reyes les informa a sus compañeros que este hombre dijo que Chávez y su gobierno ‘invirtieron recursos en la campaña por conseguir la presidencia de Ollanta Humala”, señaló Lockhart Smith a través de un correo electrónico.

Etiquetas: , , , ,

jueves, 28 de abril de 2011

PPK: VENEZUELA FINANCIÓ A HUMALA EN EL 2006

¿Por qué recién decir esto y no haberlo hecho público antes? ¿Manotazos de ahogado ante el primer puesto y el apoyo del electorado hacia Ollanta Humala? Tenemos esa nota de EFE/elcomercio en el que el ex candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró que el presidente venezolano, Hugo Chávez, financió la campaña electoral de Ollanta Humala en 2006 y que podría estar haciendo lo mismo con la actual, según una entrevista publicada ayer por el diario El Nuevo Herald (leánla en su totalidad y agradezco la foto de Andrés Valle/AP en la que el ex candidato presidencial peruano Pedro Pablo Kuczynski saluda a sus seguidores al final de su campaña electoral).

Ciertamente, en la elección de 2006, la financiación (de la campaña de Humala) vino de Venezuela (...) yo era el primer ministro en esa época y teníamos el tema bastante bien cubierto. Y no hay nada para pensar que en esta vuelta es distinto”, señaló Kuczynski en una entrevista con el rotativo estadounidense. 

Sobre esta presunta financiación de la campaña de Humala por parte de Venezuela en 2006, Kuczynski precisó que el dinero “era enviado en maletas que ingresaban al país a través de la valija diplomática de la embajada venezolana” y luego “entregadas secretamente a Humala”. “Midiendo el número de maletas que entraron deberían ser sumas grandes, sin duda de varios millones de dólares. Venían con mucha regularidad”, explicó.

La campaña de publicidad (de Humala) fue enorme”, comentó Kuczynski. “Nosotros gastamos algo más de US$2 millones. La impresión en el mercado es que (el ex presidente Alejandro) Toledo gastó entre US$15 y US$20 millones y Ollanta (Humala) probablemente gastó mucho más que eso”, agregó el candidato que ocupó el tercer lugar en la primera vuelta.

Al ser consultado hoy por Radio Programas del Perú sobre cuál era su fuente de tan grave denuncia, PPK optó por no revelar el nombre, ya que, según indicó, pertenece al Servicio de Inteligencia.

PREOCUPACIÓN POR CRECIMIENTO
El ex primer ministro alertó que en estas elecciones presidenciales está en juego la continuidad de las políticas económicas que han permitido al Perú crecer a un ritmo de más del ocho por ciento anual en los últimos años, un logro que, dio a entender, pondría en peligro la eventual victoria de Humala, según su opinión.

Al concluir el escrutinio de votos de las elecciones presidenciales del 10 de abril la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) indicó que el resultado final fue de 31,6% de votos para Humala y un 23,5 % para Fujimori. 

Humala es el favorito en las elecciones del próximo 5 de junio, en las que se enfrentará en segunda vuelta con la legisladora Keiko Fujimori. Según un reciente sondeo de Ipsos Apoyo, Humala y Fujimori tienen un 42 y un 36 por ciento de apoyo, respectivamente, a nivel nacional.

Estas declaraciones trajeron secuelas inmediatamente de ambos sectores. El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, rechazó la acusación de su ex rival por Alianza por el Gran Cambio, quien indicó que en la actual campaña nacionalista podría estar pasando lo mismo. Eso es una patraña, dijo sin embargo, Humala Tasso al ser consultado al respecto.



No me van a distraer de mi campaña electoral, no me van a distraer de la creación de Pensión 65, ni de Cuna Más”, sostuvo el candidato de Gana Perú.

Por el lado de Keiko Fujimori, la lideresa del fujimorismo demandó que se investigue el financiamiento que recibió Ollanta Humala en la campaña del 2006, luego de que el ex candidato Pedro Pablo Kuczynski señalara al medio extranjero que Humala recibió fondos del Gobierno Venezolano para solventar su postulación. ¿Habrá una investigación? ¿Servirá para el repunte de Keiko?

Etiquetas: , , , , , ,