domingo, 3 de abril de 2011

INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA PUCP: ENCUESTAS DE INTENCIÓN COMPARADAS

Casi cerrando este tema de las encuestas presidenciales, les presento este cuadro consolidado de las encuestas de intención de voto de la elección general 2011 publicadas hasta el domingo 03 de abril, fecha límite de publicación de señalada en la ley general de elecciones, que ha realizado el Instituto de Opinión Pública de la PUCP como un aporte para la información y análisis. 

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 25 de marzo de 2011

ENCUESTA NACIONAL URBANO-RURAL CPI 14/19 MARZO: EMPATE TÉCNICO TOLEDO Y FUJIMORI

El candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, continúa liderando la intención de voto de cara a las elecciones de próximo 10 de abril, según el más reciente sondeo realizado por CPI por encargo de RPP Noticias, aunque prácticamente con un empate técnico con Keiko Fujimori.


Alejandro Toledo recibe el apoyo del 20,5% de peruanos, seguido de Keiko Fujimori, con 20.0%, y Luis Castañeda, con 17.0%. Luego se ubican Ollanta Humala (15.7%) y Pedro Pablo Kuczynski (14.9%).

El estudio revela que, a 17 días de las elecciones, Ollanta Humala (Gana Perú), PPK (Alianza por el Gran Cambio) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011/Fujimorismo) son los candidatos que crecieron en las preferencias respecto al sondeo anterior.

La encuesta otorga al candidato de Gana Perú 15.7%, cinco puntos más que la cantidad porcentual que obtuvo en las primeras encuestas de febrero 2011, cuando tenía 10.4%.

Kuczynski registra un crecimiento mayor ya que tiene 14.9%, diez puntos más que los 4.3% que obtenía en febrero.

Por su parte, la candidata de Fuerza 2011 creció tres puntos más que la cantidad que registró en febrero (17.6%), en la actualidad tiene 20.0%.

Preferencias en Lima Metropolitana
El referido sondeo revela la creciente inclinación de la mayoría de los limeños a la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski quien pasó de tener 7.5% de las preferencias en febrero a 18.4% en la actualidad (ultima semana de marzo).

El candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo tiene 18.4%, nueve puntos menos que en febrero cuando obtenía el 27.5% de las preferencias, siendo el candidato que más disminuyo sus adhesiones en la capital.

Sin embargo, el candidato de la “chakana” no es el único que ha disminuido llamativamente. Luis Castañeda Lossio obtiene 18.8%, siete puntos menos que en febrero cuanto tenía el 25.1% de las preferencias.

Por su parte, la hija mayor del ex presidente Alberto Fujmori pasó de 19.8% en febrero a 18.8% en la actualidad. Ollanta Humala, que obtenía 7.5% en febrero, en el presente sondeo registra el 12.6% de las preferencias.

El sondeo de opinión se realizó entre el 14 y el 19 de marzo a cinco mil 113 personas de 19 departamentos de todo el país.

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, 14 de marzo de 2011

ENCUESTA NACIONAL URBANA IPSOS APOYO 5/11 MARZO: SE ACORTA LA DISTANCIA ENTRE LOS 4 PRIMEROS

Tras el debate electoral presidencial, tenemos gracias a esta nota de El Comercio el estudio nacional presentado después del debate presidencial por Ipsos Apoyo (por encargo de Amèrica Televisión) en base a un simulacro de votación con modelo de cédula y ánfora secreta refuerza el aumento de las preferencias por Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y reitera la primacía de Alejandro Toledo, aunque con un ligero descenso respecto a sondeos anteriores.


El candidato presidencial de Alianza Perú Posible obtuvo 27%. Le siguen sus contrincantes por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con 22% y Luis Castañeda, de Alianza Solidaridad Nacional, con 17%.
Luego vienen el candidato de Gana Perú con 16% y el de Alianza por el Gran Cambio con 10%. El rubro “Otros” y el voto blanco/viciado suman 8%.
EXPLICA CRECIMIENTO DE HUMALA Y PPK
A consideración de Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo, Humala “básicamente ha crecido en Lima” y cuenta con “un voto que tiene una proyección que podría ir más allá”.

En cuanto a PPK, indicó que el respaldo hacia su candidatura se ha incrementado principalmente en los sectores A y B por su actividad intensa en redes sociales y su mensaje hacia la juventud; pero aún sigue siendo débil en los demás estratos. “El problema de aquí para adelante es cómo seguir creciendo cuando el mundo de las redes sociales no va más allá del 10% del electorado nacional”, comentó Torres.
ENCUESTA POR ENTREVISTAS
La encuestadora también hizo una investigación con el sistema normal de entrevistas. En esta, Toledo obtiene 26%; Fujimori, 19%; Castañeda, 17%; Humala, 15% y PPK, 9%.

Como se ve, Keiko obtiene un mejor resultado -tres puntos más- en el estudio con cédula y ánfora. Al respecto, Alfredo Torres refirió que “a la hora de la entrevista, algunas personas no declaran abiertamente su preferencia y a la hora del simulacro sí marcan lo que quieren votar realmente en el día de las elecciones”.
El caso de la congresista con licencia es un ejemplo de esto, por lo que hace pensar que “podría haber algo, no mucho, pero algo de voto escondido fujimorista que ahora con el simulacro está apareciendo con más calidad”.
ELECCIONES AL CONGRESO
Los estudios señalan el siguiente orden: Perú Posible (19%), Fuerza 2011 (12%), Solidaridad Nacional (10%), Gana Perú (8%), Alianza por el Gran Cambio (7%), Apra (5%), Otros (9%), Blanco/viciado (8%) y No precisa (22%).
FICHA TÉCNICA
La muestra es de 1.995 personas, el trabajo de campo se realizó del 5 al 11 de marzo en 24 departamentos, el margen de error es de +/- 2,2% y el nivel de confianza es de 95%.

Etiquetas: , , , , , ,

lunes, 7 de marzo de 2011

PARA IMASEN EL VOTO DE LOS INDECISOS HARÍA QUE HUMALA O PPK PASEN A SEGUNDA VUELTA

Tras ver los resultados de la nueva encuesta realizada por Imasen, tengo este post de Ideeleradio.pe en el que se resalta el hecho de que el voto de los indecisos podría hacer que Humala o PPK pasen a segunda vuelta. La Directora de Imasen, Giovanna Peñaflor, dijo que Keiko Fujimori y Luis Castañeda deben esforzarse para diferenciar sus propuestas.

Ideeleradio.- No se puede descartar que el voto de los indecisos favorezca a los candidatos presidenciales Ollanta Humala (Gana Perú) o Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) y que esto les permita pasar a una segunda vuelta electoral, afirmó Giovanna Peñaflor, directora de Imasen.

Los indecisos llegan a 35% del electorado, cinco puntos menos que hace un mes lo que quiere decir que se están consolidando en algo las votaciones o las simpatías por los distintos candidatos, pero que aún se encuentra un alto nivel de movilidad en las preferencias electorales, que por el momento se han mantenido en el sentido que Toledo ha dejado de crecer y que enfrenta su primer escollo en una campaña que va a tener que replantear”, manifestó en diálogo con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Y un segundo lugar que continúa apareciendo como una incógnita aunque existan dos opciones que parecen las más probables de entrar [Luis Castañeda y Keiko Fujimori] no nos permite, en el escenario electoral, descartar que pudiera ser Ollanta Humala o hasta Pedro Pablo Kuczynski (PPK) los que pudieran cubrir ese espacio dependiendo lo que ocurra de aquí al día de las elecciones”, agregó.

Keiko y Castañeda deben diferenciarse
La directora de Imasen dijo, asimismo, que Keiko Fujimori (Fuerza 2011) y Luis Castañeda (Solidaridad Nacional) deben esforzarse para diferenciar sus propuestas electorales y atraer los votos de los indecisos. Mencionó que tras la exposición de ideas donde participaron todos los aspirantes a la jefatura de Estado quedó demostrado que ninguno tiene posiciones claramente diferenciadas.

En segunda instancia creo que hay un tema en las campañas de Keiko Fujimori y Luis Castañeda en el sentido en que ambos enfilan hacia Toledo y no se dan cuenta que hay un margen importante de votantes que están optando entre ellos y que, por lo tanto, tendrían que hacer un esfuerzo de diferenciación entre lo que es Solidaridad y Fuerza 2011, que hasta el momento no se ha visto de forma importante”, explicó.

Cambio de metodología arroja un resultado diferente
Peñaflor Guerra informó que la Asociación de Empresas de Investigación de Mercado (Apeim) se reunirá hoy con el director de la encuestadora CPI, Manuel Saavedra, para que explique los cuestionamientos a las encuestas realizadas por su institución, las cuales presentan resultados diferentes pese a que fueron publicados el mismo día para clientes distintos.

Apeim se va a reunir hoy, verá el tema, se reunirá con Manuel Saavedra y probablemente hará un pronunciamiento sobre el caso. Eso es lo que corresponde sobre esta situación, donde finalmente se habla de resultados que tienen metodologías distintas y que hemos visto que metodologías distintas pueden dan resultados diferentes y donde la objeción, en todo caso, tendría que ver con qué se publicó, por qué, datos que justamente son los que la asociación va a evaluar para hacer su pronunciamiento”, señaló.

Remarcó que cuando se realizan estudios de opinión con metodologías distintas se podría obtener resultados diferentes. Apuntó que la información que las encuestadoras le entregan a las empresas que contratan sus servicios, le pertenece a los clientes y que estos son los que deciden por su publicación.

En principio, la información le pertenece a quien lo contrató. O sea, si una empresa o un personaje contrata una encuesta, se le entrega el informe y este pertenece a esta persona y esta persona puede enviarla a quien le parezca y publicarla como le parezca, salvo que se hubiese firmado un contrato en contrario, donde se diga que no se van a publicar los datos. Yo no sé cuál será el nivel del contrato establecido, pero si no hubiera una cláusula de este tipo, lo normal es que la información le pertenece a quien la contrató”, subrayó.

El tema es quién financió la encuesta. Si la encuesta a la hora de ser publicada aparece como financiamiento ‘Perú Posible’ por lo que dice Manuel Saavedra o aparece como una empresa equis, eso es en todo caso lo que podría cuestionarse. El hecho es que si fuera Perú Posible quien la contrató y la quiere publicar, la puede publicar y lo que tendría que explicarse por qué sale un resultado diferente. Es cierto que pasar de encuesta a cédula genera un nivel de diferencia”, concluyó.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

martes, 1 de marzo de 2011

PUCP: ENCUESTAS PRESIDENCIALES COMPARADAS 2010-2011 (actualizado a febrero del 2011)

Imperdible: El Instituto de Opinión Pública de la PUCP ofrece este cuadro que compara los resultados de intención de voto a nivel nacional de todas las empresas e institutos, publicados entre octubre de 2010 y febrero de 2011, para que usted saque sus propias conclusiones.
Pueden descargar el PDF desde aquí

Etiquetas: , , , , ,