miércoles, 8 de junio de 2011

TRIUNFO DE OLLANTA HUMALA EXACERBA EL RACISMO EN EL PERÚ

Bueno, más de un programa le ha dedicado varios minutos a este tema, como el caso de Enemigos Públicos. Me refiero a la reacción "racista" (que palabrita esta)de un sector de las masas ante el triunfo de Ollanta Humala en el reciente proceso electoral, y que mejor que esta nota que viene desde el diario El Comercio de Ecuador, sitio neutral, donde hacen un recuento muy interesante y digno de criticar:

"Espero que Chile bombardee al Perú. Que se jodan y se queden sin nada. Misios (pobres) de mierda", escribe en las redes sociales de Internet una joven que no es ninguna chilena fanática, sino una peruana indignada porque Ollanta Humala ganó las elecciones y será el próximo presidente de su país.

"Ojalá se destruya Machu Picchu, para que no tengan con qué comer", añade otro usuario, en una "äntología" de frases racistas hecha por la página Vergüenza Democrática, que cuestiona ese tipo de comportamientos.

Aunque tras las elecciones la tensión cedió y muchos de los que no votaron por Humala admiten la legitimidad del triunfo y esperan que haga un buen gobierno, algunos sectores de Lima, formados sobre todo por jóvenes de clase media o alta, se niegan a aceptar el resultado y arremeten contra quienes votaron por el izquierdista. Humala, de ascendencia quechua e italiana, ganó por el voto no limeño.

De hecho, en la capital perdió frente a la derechista Keiko Fujimori con un 57 contra un 43 por ciento, pero le dio vuelta al resultado al imponerse en el resto del país, sobre todo, con holgura, en los Andes sureños.

"Cholos ignorantes de mierda. Vienen a cagar más al Perú", anota un usuario. "Malditos indios ignorantes". añade otro.

"Puneños (gente del departamento andino de Puno, básicamente aymara), muéranse de frío", afirma un tercero.

"Ya nos jodimos, aceptémoslo. Y gracias a los resentidos, acomplejados, ignorantes, terrucos (terroristas), comunistas, que se creen muy dignos votando por él", se lee en otra cuenta.

Para el psicoanalista Jorge Bruce, coyunturas como la electoral hacen que se destape el racismo sumergido en el inconciente de buena parte de los peruanos.

Sociólogos como Sinesio López y Gonzalo Portocarrero atribuyen ese racismo a un rezago colonial.

Esos sectores se niegan a creer que su odiado "cholo fracasado de porquería" vaya a ser presidente.

Ese fenómeno era ya intenso desde antes del domingo y ha acompañado el ascenso de Humala, quien, aunque limeño, proviene de una familia del departamento andino de Ayacucho, con excepción de su abuelo materno, un inmigrante italiano.

Aunque es difícil establecer de dónde provienen cuantitivamente esos sectores, los analistas no creen que se trate de seguidores originales de Fujimori, pues él movimiento de ésta también se apoya en sectores populares y mantiene bases importantes entre los con desprecio llamados "cholos".

Posiblemente, esos sectores provengan de quienes en primera vuelta apoyaron al liberal de derechas Pedro Pablo Kuczynski, un millonario hijo de alemán y francesa que despertó las esperanzas de los "blancos".

De hecho, los ataques iniciales tras la primera vuelta también incluian a quienes votaron por Fujimori, aunque poco a poco esos ultras empezaron a hacerla su candidata.

Las elecciones del domingo polarizaron al país y lo dividieron geográficamente. Mientras en casi todos los departamentos del interior Humala ganó, en algunos casos con hasta un 75 por ciento, en Lima la superioridad de Fujimori quedó clara.

No obstante, y por paradoja, parece ser que Lima definió en buena parte, pues las diferencias amplias que hubo en sondeos durante el proceso se redujeron al final.

Fue incluso un fenómeno perceptible, cuando algunas personas de clases medias, incluida la mayor parte de la intelectualidad, se decantó por Humala, argumentando razones éticas insalvables para no votar por un proyecto percibido como de el ex presidente Alberto Fujimori, padre de Keiko.

Más allá de posiciones ideológicas, el racismo juega un papel central, pues incluso ya lo sufrió un centrista como el ex presidente Alejandro Toledo, contra quien, según los analistas, más allá de posibles errores y deficiencias, hay un sentimiento contrario que simplemente se basa en su cara indígena.

El fenómeno es difícil de cuantificar, pero evidentemente hay también muchos sectores que, aunque antihumalistas, no se suman a ese tipo de opiniones.

Las contenidas en este reportaje son frases menos insultantes que otras que resultan irreproducibles.

El experto en discriminación Wilfredo Ardito asegura que el racismo es una fractura que perjudica a la sociedad peruana, en especial cuando, a diferencia de otras latitudes, es ejercido por un pequeño pero influyente puñado contra una mayoría amplia.

Etiquetas: , , , ,

domingo, 5 de junio de 2011

LAS DOS CARAS DE LIMA VOTARON HOY MARCADAS POR LA DESIGUALDAD SOCIAL

Con mucho de retraso posteo este interesante artículo escrito por el corresponsal del periódico boliviano El Deber, Carlos Morales, publicado por el diario La República momentos previos a la segunda vuelta electoral, donde nos muestra el escenario de la capital en cuanto a los millones de votantes que esperaban sufragar hoy en los grandes distritos de la capital, además de dar una visión de la votación en los distritos limeños marcados por la desigualdad social.

Los municipios de Villa El Salvador y San Isidro están separados por pocos kilómetros de distancia. Sin embargo, tras visitarlos, da la impresión de que uno pasa de un planeta a otro. A pocas horas del desenlace de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, millones de peruanos esperan participar de los comicios marcados por realidades brutalmente diferentes.

Llegar a Oasis de la Villa, en la periferia de Villa El Salvador, es una proeza que solo se logra en un desvencijado minibús de la línea Real Star que une ese distrito de Lima con el sur de la capital.

En el camino, los contrastes sociales de la principal urbe peruana saltan a la vista. Desde las casitas de colores colgadas en el cerro San Cristóbal, pasando por el Rímac, por el populoso San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores, la diversidad social marca a esta capital convulsionada por el proceso electoral que enfrenta a Ollanta Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011).

Desde un megáfono convocan a los vecinos de Oasis de la Villa a participar de la limpieza del barrio. Casillas de madera o material con techos de calamina, calles de tierra y una profusa neblina marcan el paisaje de este universo marcado por la extrema pobreza.

El periodista Jesús Valencia, de 44 años, hace una pausa en su trabajo como radialista y junto a su hijo de 4 años levanta los desperdicios de la plaza de la villa. Su relato es estremecedor.

En esta zona habitan unas 40.000 personas, la mayoría inmigrantes de la selva y la sierra. El 80% de los asentamientos humanos no cuenta con agua potable y la gente sobrevive con lo que puede. Ni siquiera tienen títulos de propiedad de las casillas que habitan”, relata el comunicador.

Villa El Salvador se formó como asentamiento urbano en 1971 tras el devastador terremoto de Áncash, ocurrido el 31 de mayo de 1970, que sepultó la ciudad de Yungay y dejó casi 100.000 muertos. Está habitado por unos dos millones de personas, la mayoría en condiciones de pobreza extrema, pese a los planes sociales que se han puesto en marcha.

Médicos consultados por este medio en la posta sanitaria del lugar revelan un panorama dramático: tuberculosis, diarreas, desnutrición y gripes que golpean a la gente todos los días. Una larga fila de mujeres, niños y ancianos espera la entrega de una ficha para ver al médico.

La situación produce violencia social e inseguridad. “Después de las siete de la noche, esto es tierra de nadie”, dice una enfermera que pide que se reserve su identidad.

La situación extrema de carencias ha obligado a los pobladores a intentar resolver los problemas con sus propias manos.


Frente al abandono del Estado, no nos queda otra alternativa que la autogestión; nosotros mismos nos estamos organizando para salir adelante”, señala Valencia.

A pocas cuadras de distancia, los locales partidarios de Humala y de Fujimori muestran carteles que llaman a la gente a decidir su voto en la jornada de hoy.

Victoria Jerónimo es una de las dirigentes del barrio Oasis de la Villa y resalta: “Los políticos vienen, prometen todo y después se olvidan”.

El cuadro es otro en San Isidro, donde se encuentra el centro financiero de la capital y el lujoso Lima Golf Club. Sus calles y avenidas develan el Perú en crecimiento y conectado con los mercados internacionales que tanta prensa tienen por estos días.

Mansiones que cubren una manzana entera, efectivos de seguridad en cada cuadra, vehículos de lujo, tiendas con vestidos de más de 200 dólares cada uno, marcan la tónica de un distrito que se parece mucho a Miami (EEUU).

Allí, dos vecinos hablaron con este medio sobre el proceso electoral que enfrenta el Perú.

Sin señalar su preferencia política, Benedicto López, de 57 años, afirma: “Nadie esperaba que las cosas queden como han quedado. Como ciudadanos tenemos que cumplir con nuestra obligación de votar y elegir por uno de ellos. Tenemos muchas dudas sobre si Perú estará mejor o peor después de las elecciones. A nosotros no nos gustaría que el país retroceda y no sería nada bonito que ello ocurra. Ojalá que no sea así. Ahora el pueblo tiene que elegir entre dos personas”. El otro prefirió no dar su nombre, pero remarcó que los dos candidatos no lo representan.

Víctor Lobo, de 26 años, el taxista que nos lleva de regreso al centro, remarca la brutal desigualdad que aún afecta a este Perú que hoy decide el rumbo de su modelo político y económico. Cuenta que en Asia, a unos 300 kilómetros al sur de Lima, las playas se alquilan “sin empleadas” y que en otros distritos como La Planicie, Miraflores, La Rinconada del Lago y La Molina los lujos se cuentan como millones de dólares.

Es un país muy desigual, hay mucha plata para unos y mucha pobreza para otros”, resume el joven trabajador que tiene una hija de apenas cuatro meses.

Son las dos caras de Lima que hoy irán a las urnas.

ENFOQUE
Elección clave para la región
Carlos Morales
Editor del área internacional de el deber (bolivia)

Perú es un país de enorme relevancia para América Latina en general, y para Bolivia en particular. Los ciudadanos peruanos decidirán hoy el rumbo que adoptará su país en un contexto de gran incertidumbre por la polarización y la guerra sucia que marcó la campaña electoral. Será, por ello, una prueba clave para la democracia peruana. Está claro que la mayoría está de acuerdo con preservar lo mucho que se ha logrado en materia de libertades, derechos humanos y crecimiento económico. También hay consenso en señalar las deudas de un modelo que ha dejado al margen, sumida en la pobreza, a más de un tercio de la población. Ver a los niños y jóvenes de Villa El Salvador en ese contexto marca el fondo del problema más importante para el Perú.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 2 de junio de 2011

ALAN GARCÍA: "VAYAN A LAS URNAS SIN TEMOR NI ANSIEDAD"

Y seguimos con los llamados a "tomas de conciencia" a los electores del próximo domingo. La República informó que el jefe de Estado, Alan García Pérez, luego de indicar que apoyará al nuevo gobierno para que continúe haciendo obras a favor de los más pobres; reiteró su llamado a la población a acudir a las urnas “sin temor ni ansiedad”.



Espero, con todo el derecho de haber hecho obra, que nuestro próximo gobierno, sea quien sea, y al cual apoyaré porque es mi obligación de haber sido dos veces presidente, continúe haciendo obras por los pobres”.

Ayudaré a quien esté en el gobierno que continúe haciendo obras por los más humildes”, añadió.

El mandatario dio estas declaraciones luego de entrar títulos de propiedad en el distrito ayacuchano de Sivia, un total de 3,904 títulos de propiedad urbanos y rurales a familias de los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 4 de diciembre de 2010

CASI 20 MILLONES VOTARÁN EN EL 2011

Tenemos esta importante información vía La República con información de la agencia de información Andina sobre la población electoral para el próximo año: Las personas habilitadas para sufragar en las elecciones generales del 2011 son 19 millones 937 mil 522 votantes, un 17% más en comparación a los electores hábiles registrados en los comicios del 2006. De acuerdo al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), el número de votantes creció casi tres millones y medio, cifra bastante elevada por cierto, pues en las pasadas elecciones generales los electores hábiles llegaron a 16 millones 494 mil 906.

Estando a punto de cerrarse el padrón electoral, el mayor número de votantes se concentra en Lima, con 6 millones 605 mil 454 de electores, lo que representa un 33.3% del total de la población electoral. Le siguen las regiones de La Libertad y Piura con más de un millón de electores cada una. Además, Madre de Dios con 71 mil 184 electores, Moquegua con 122 mil 205, y Tumbes con 138 mil 307, son las regiones con menos votantes en el Perú.

De la población electoral, la distribución por género es casi la misma, aunque a diferencia de otros años el número de votantes mujeres es mayor al de hombres. Según el Reniec, hay 10 millones 4 mil 511 votantes mujeres, y 9 millones 933 mil 11 hombres.

Asimismo, precisó que del total de electores, 731 mil 891 peruanos residen en el exterior y podrán sufragar en las elecciones generales del 2011.

América cuenta con 472 mil 531 electores es el continente con mayor número de votantes. Luego, le siguen Europa, con 224 mil 526, Asia, con 31 mil 600, Oceanía, con 3 mil 026, y África con 208 votantes.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 30 de septiembre de 2010

LEY SECA SE INICIA A LAS 00:00 HORAS DEL VIERNES

Como dirían en un conocido programa cómico: Comenzaron los problemas, y es que como ya es una costumbre electoral, desde el día de mañana viernes (osea, a la medianoche de hoy jueves) entrará ne rigor la famosa "Ley Seca" en la que se prohibe la venta y el consumo de alcohol para pesar de muchos. Para una mejor información les dejo la nota correspondiente vía Perú 21 titulada: ¿Qué pasa si incumples la ‘Ley Seca’?


Los establecimientos comerciales que expendan bebidas alcohólicas durante la denominada “ley seca” serán sancionados con una multa no menor a los S/. 1,650, informó hoy Virgilio Hurtado, abogado de la Dirección de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

En ese sentido, precisó que desde las 00.00 horas del viernes 1 de octubre hasta el mediodía del lunes 4 del mismo mes regirá la “ley seca” por elecciones que prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas.

Recordó que la Ley Orgánica de Elecciones, en su artículo 390, que rige para los comicios del 3 de octubre, establece la prohibición de la venta de licores de cualquier clase y el cierre de los locales que comercialicen dicho producto.

Hurtado dijo a la Agencia Andina que, además de la multa, los infractores pueden ser sancionados con una pena privativa de la libertad que va desde un mes hasta un año.

Resaltó que el propósito de la disposición es que el consumo de alcohol no genere disturbios y que el elector concurra a las urnas en un estado de plena conciencia para emitir su voto.

Etiquetas: , ,

domingo, 29 de agosto de 2010

ONPE PUBLICA WEB PARA SABER SI SE ES MIEMBRO DE MESA

La ONPE habilitó una página web llamada Elecciones Regionales y Municipales - Referéndum 2010 para que los electores puedan saber si serán miembros de mesa en las elecciones regionales y municipales, así como el Referéndum 2010 que se llevarán a cabo el próximo 3 de octubre. (Imagen: ONPE)


Como datos importantes, los votantes podrán acceder a la información con tan solo ingresar el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI), próximamente podrán saber su local de votación y la lista definitiva de miembros de mesa se conocerá en la quincena de setiembre, pues la ONPE viene comprobando si los seleccionados en el sorteo del 19 de agosto pasado están habilitados para cumplir con la tarea cívica. Este servicio busca que la población ahorre tiempo y evite dirigirse a locales públicos, en donde se encuentran publicadas las listas, en caso se encuentren lejos de su lugar de residencia.

La ONPE informo que para el proceso de octubre se instalarán un total de 104 mil 113 mesas de sufragio en todo el territorio nacional y en el extranjero. En el proceso participarán 19’595.300 electores. Más de 400 mil personas que desempeñaron el cargo de miembro de mesa en dos o más procesos electorales, a partir del 2004, fueron excluidos del último sorteo.

Etiquetas: , , , ,