domingo, 24 de abril de 2011

ENTREVISTA DE MILAGROS LEIVA (EL COMERCIO) A PPK: "HAY QUE CALMARNOS Y PENSAR BIEN PARA VOTAR"

Tenemos esta entrevista realizada por Milagros Leiva Gálvez, periodista de El Comercio, al uno de los grandes derrotados de las recientes elecciones presidenciales: Pedro Pablo Kuczynski, o simplemente PPK: Ha preferido descansar durante Semana Santa en su casa de Cieneguilla. Pedro Pablo Kuczynski me recibe en el campo, confesando que la música y la esperanza de que tengamos mejores días son su mejor consuelo. “Hay que calmarnos y pensar bien para votar”, dice de arranque. Aquí su visión.

Estoy bien, recuperándome. Tuve muchas esperanzas de pasar, pero nos faltó el voto rural, nos faltaron dos semanas más de campaña. Faltó recorrer todo el Perú.
¿El presidente García lo saló?
Ja, ja, ja. No, no creo. Cuando los apristas dijeron que había que votar por mí, era demasiado tarde.
Usted ha dicho: “Keiko tiene que deslindar y no se le puede achacar todos los pasivos de su padre”. ¿Qué deslindes pide?
Cosas que ya firmó. No a la impunidad por crímenes contra el Estado, esto se refiere a la corrupción. No a la impunidad por crímenes contra la humanidad, se refiere a los abusos contra los derechos humanos. Respeto a la Constitución porque su padre la cambia para reelegirse y luego eso es corregido en el gobierno de Paniagua. Respeto a la libertad de prensa, punto que se violentó en el gobierno de su padre. Keiko agregó a esta carta la protección de los ahorros. En cambio, cuando conversé con Ollanta, él me dijo que pensaría si firmaba; luego me pidió que firmara su compromiso por el Perú.
¿Y piensa suscribirlo?
De ninguna manera, porque ese es su plan de gobierno. Lo que yo estoy pidiendo es una firma de valores por el Perú.
Dicen que usted no debe imponer nada porque es el perdedor.
Se trata de defender la democracia. Toledo, Castañeda y yo sacamos el 45% de los votos. Ahora me preguntarás por qué no nos juntamos.
¿Está adivinando mis preguntas?
Ja, ja, ja, no, pero eso me dicen y yo contesto: ¿quién se quiso juntar conmigo cuando tenía el 5%? Nadie. A mí me quisieron aplastar.
¿Se sintió despreciado?
Por Castañeda no, por Toledo sí. La alianza debió pactarse antes…
Días antes de la segunda vuelta, Castañeda, Toledo y usted ya conocían el panorama. ¿Por qué no fueron patriotas y se juntaron?
Iba a ser muy difícil que uno decidiera declinar, Toledo ha sacado 20 congresistas, Castañeda 10, nuestra alianza 12. Es difícil declinar faltando tres días porque peligran los cupos para el Parlamento.
¿El Perú no es más importante que un cupo en el Congreso?
¡Claro que importa!, ¿pero por qué yo tenía que renunciar si iba adelante? Mi impresión es que cuando Vargas Llosa sugiere reunirnos era para bajarnos a mí y a Castañeda. Mario nunca me llamó, en cambio yo sí lo llamé y mucho, pero no me quiso recibir. Hoy me acusan de ser el culpable, están equivocados.
¿No se arrepienten de todo lo causado? Alguien debía inmolarse…
El tema es que me pedían a mí que seguía subiendo. Eso es injusto.
Analicemos la segunda vuelta. Ollanta ha propuesto la Pensión 65 y muchos andan alarmados.
El asunto es de dónde sale la plata porque es un montón de dinero. Si se hace al estilo europeo, sale del presupuesto, y para eso tienen que aumentar la recaudación. Es un 1,5 del PBI, entre 6 y 8 mil millones de soles. La única forma de ejecutar el plan es logrando que la economía se formalice y que la recaudación aumente de 15% a 20%; de allí se puede sacar el dinero.
Ollanta ha prometido que no tocará los fondos de las AFP y que protegerá los ahorros. ¿Le cree?
No, porque si quiere cumplir, sí o sí, de algún lado tiene que salir el cuero para hacer las correas. Ellos piensan que con el impuesto a las sobreganancias mineras se puede.
¿Usted no está de acuerdo?
Una parte se puede financiar, pero no todo. El presupuesto anual del Estado es de 85 mil millones de soles. Entre 5 y 8 mil millones se puede tomar como endeudamiento para carreteras, si le agregas 8 mil millones de un porrazo sería terrible. Pensemos: ¿cuánta gente mayor de 65 años no tiene pensión en el Perú? Calculo dos millones de personas; si les da 2.400 soles al año, son 4.800 millones de soles anuales. Ayudemos, pero de manera responsable.
Kurt Burneo cree llegar a un 50% en sobreganancias mineras…
Ese no es un ingreso permanente, la sobreganancia puede ir a obras públicas, pero no a gasto corriente. No confundamos. El camino es la formalización. Lo primero es hacer un censo de los adultos mayores en extrema pobreza, hay que darles más de 200 soles porque eso no alcanza para nada. Esta pensión hay que limitarla a la gente pobre, no se puede regalar dinero por regalar porque terminaríamos como Grecia y Portugal con poblaciones viejas altamente dependientes y con sistemas tributarios erosionados.
Quizá Burneo ve una luz que usted no logra distinguir.
Ellos creen en la sobreganancia minera y eso es estrellarse contra la pared. El milagro chino se irá frenando y el precio de los minerales eventualmente bajará, si uno es dependiente de un impuesto que luego no existe termina quebrado.
¿Cómo lograr la formalidad? Usted tampoco pudo hacerlo.
La informalidad viene del desastre de los ochenta, Fujimori hizo reformas que costaron puestos de trabajo, ese fue el precio. Ahora estamos estabilizados y los sueldos deben subir si formalizamos.
En el debate usted dijo que era hora de conocer la deuda interna.
Debemos al Fonavi 5 mil millones de soles; bonos de la reforma agraria entre 3 y 5 mil millones; aumentos a los profesores, médicos, obstetras. Partimos de 15 mil millones, si agregamos la Pensión 65 terminamos en 20 mil millones.
¿Qué tenemos que hacer? ¿Un plan de pagos y pacto fiscal?
Efectivamente, y luego ir pagando en tres años. Primero hay que aclarar los montos de la deuda.
¿Es consciente de que en el mundo las grandes reformas en redistribución fueron hechas por gobiernos de centroizquierda y nunca por la derecha?
En Chile la gran redistribución se logró en veinte años. La Concertación era un gobierno de centro.
En Europa fue la izquierda…
Pero mira dónde están: Francia, desempleo de 10%; Inglaterra, crisis fiscal; España, desempleo del 20%. Busquemos otros caminos, para mí es el alemán, donde los partidos de derecha e izquierda se sientan y concertan para trabajar.
Ollanta sale presidente y le pide trabajar juntos, ¿usted acepta?
La verdad es que no quiero volver a ser ministro, además Kurt Burneo sabe mucho, no me necesitan.
Keiko sale elegida y le pide…
Le contestaría lo mismo.
Como Keiko firmó sus ocho puntos y Ollanta no, debemos presumir que su voto está decidido.
No, pero sí me preocupa que Ollanta no quiera firmar este pacto porque su plan dice otra cosa.
¿Podría votar por Ollanta?
No quiero decir por quién apuesto, esperaré la tercera semana de mayo y en nuestro mitin diré mi posición. Hay que estar tranquilos, pensar bien y hacerse la pregunta: ¿Con este candidato cómo estará el Perú en cinco años? Eso tenemos que responder para votar. No se debe ir por el voto viciado.
¿Y qué pasa con el peruano que no cree en ninguno de los dos?
Viciar es irresponsable. Es abdicar. Uno debe decidirse al final.
Decida, pues. Me está meciendo.
Me estoy meciendo a mí mismo porque todavía no he decidido.
¿Le parece mal que Vargas Llosa haya decidido de inmediato?
Mario está influenciado por su odio a Fujimori y es entendible. Hay que respetarlo, pero su posición va en contra de su pensamiento. Yo recomiendo: calma, análisis y luego decisión.
¿Quién le parece más peligroso?
Keiko es continuismo económico con inversión social, Ollanta implica cambios radicales y costosos.
Keiko dice que Alberto Fujimori fue el mejor presidente del Perú. ¿Suscribe esta afirmación?
No. Fujimori cambió el régimen económico y paró el terrorismo a cambio de bastante violencia. Los cambios económicos se gestaron antes. Yo estuve reunido en Paracas con Gonzalo Sánchez de Lozada [ex presidente de Bolivia], Jeffrey Sachs [uno de los economistas más influyentes del mundo] y Jorge Camet y juntos redactamos el plan para parar la inflación y se lo hicimos llegar a Fujimori a través de Hernando de Soto y Rodríguez Pastor. Luego vinieron las medidas de Boloña que fueron importantes, pero también hubo graves errores en política económica. Se gastó demasiado en la elección del 95 y el país estuvo parado el 96. A mediados del 97 se cambió la política, se separó la concesión y la privatización, no se resolvió el tema de las azucareras, de los puertos y aeropuertos, estos se resolvieron con Paniagua y Toledo. Como dice Fritz Du Bois: “El fujimorismo se quedó a mitad del camino”.
Hablemos del rol subsidiario del Estado. Tenemos 4 millones de pymes y solo 1,3 tienen acceso a servicios financieros, ¿cómo reactivar al resto si no lo apoyas?
La cláusula de subsidios en la Constitución es por los terribles experimentos estatales que fracasaron, pero nada impide que el Banco de la Nación dé créditos. Hay otros caminos, no es necesario que el Estado se meta en todo.
¿No estamos satanizando adrede la palabra ‘nacionalizar’?
Es una palabra cargada de malas experiencias. ¿Qué países están nacionalizando? Casi nadie, solo Venezuela y mira: está pésimo. Las soluciones de Ollanta distan de lo que hoy se hace en el mundo.
¿Qué les diría a ambos candidatos como persona mayor?
A Keiko le digo: deslinda. A Ollanta: tu plan no es realista.
“Si alguien toca los ahorros, saldremos a protestar”

¿Es verdad que fundará su partido?
Voy a fundar un movimiento y se llamará La Red Democrática. Surge para defender la democracia.
¿La Red Democrática se aleja del PPC? Se lo pregunto porque lo están mandando de vacaciones, Raúl Castro ya salió a cuadrarlo.
Raúl Castro es una buena persona, pero no es el jefe del PPC y ni siquiera fue candidato al Congreso. Tiene derecho a dar su opinión, pero yo estoy conversando con Lourdes, con Lay, con Acuña, con Yehude, todo está bien. La alianza sigue en el Congreso.
¿Y quién liderará el sancochado?
Ellos tendrán que escoger un vocero y tendrán una secretaría profesional para que puedan votar con buena información.
La Red Democrática incluye entonces a toda la alianza…
Por supuesto, y mi intención es que sea más amplia. Este movimiento promoverá valores que están en el pacto. Se presentará el 21 de mayo, en un mitin y no es necesariamente un partido, es un sentir, una asociación para vigilar la democracia. Sea Keiko o sea Ollanta, el próximo presidente no debe salir del carril.
¿Y ese carril que implica?
Uno de los principales puntos es defender los ahorros de los peruanos, luego evitar el control de los medios que tanto daño hace en Venezuela y Argentina. Vamos a vigilar para que esto no suceda. Si alguien se atreve a tocar los ahorros, yo saldré a las calles a protestar.
¿Pero usted no dijo hace poco que los partidos apestaban?
Ya pedí disculpas por eso, fue una afirmación exagerada, pero sí refleja las sospechas de mucha gente.
Entonces regresa en el 2016.
Es prematuro decirlo. Piano, piano, uno no sabe si estará tampoco.
Yo lo veo bien de salud…
Solo me falta recuperarme de la sinusitis. Sí te digo que hay mucha discriminación con los adultos mayores, es más en la campaña me decían que ya me tenía que jubilar. No se pasen, pues. Recuerdo cuando presidí el Consejo de Ministros no tenía seguro médico porque pasaba los 65 años y no estoy de acuerdo. Una persona mayor sí puede ser candidata y si me eligen algún día exigiré a las aseguradoras que aseguren a todos los adultos mayores.
¡Entonces sí sigue soñando con ser presidente del Perú!
Ya veremos qué pasa. Voy a seguir trabajando, haré radio, escribiré editoriales en los periódicos que me inviten, seguiré con mis directorios.
¿Imagina esa campaña en el 2016? PPK, Alan García, Toledo…
Si sucede no empezaré tarde, lo prometo. La verdad es que a mí lo que me interesa es que el Perú esté bien y ahora tenemos el peligro de perder todo lo ganado. Por eso pensemos bien antes de votar.
¿En los próximos meses usted será el hombre de la concertación?
Voy a tratar.
¿Y su partido es de derecha?
No, es centro puro. Mi plan nunca fue de derecha, hay que leerlo. Es un programa estable, no fue hecho a la loca.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 9 de abril de 2011

APRA APOYARÁ LA CANDIDATURA DE PPK

Una noticia que definirá el voto de muchos vía El Comercio.Tras desmentidos y precisiones de por medio, el Partido Aprista decidió finalmente apoyar la candidatura presidencial de Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio) en las elecciones que tendrán lugar este domingo 10 de abril.

La Dirección Nacional de Política confirmó a través de un comunicado el anuncio que Jorge del Castillo hiciera esta mañana a pesar de que Javier Velásquez Quesquén desmintiera horas después dicha versión. El secretario general político del Partido Aprista Peruano había hecho el esperado anuncio anoche en Willax TV. Señaló que la decisión ya fue tomada por el partido de Alfonso Ugarte y se mantendrá en segunda vuelta en “defensa de la democracia”. Esta mañana, había reiterado el anuncio en Panamericana Televisión.


No he visto ninguna encuesta pero huelo lo que la calle dice. Una candidatura como la de Lucho Castañeda ha bajado, la posibilidad de Alejandro Toledo también ha caído (…) Hay dos candidaturas que están subiendo, la de (Ollanta) Humala y la de (Pedro Pablo) Kuczynski, que disputa el segundo lugar con Keiko (Fujimori). Creo que es la propensión clara dentro del Apra, es importante salvar la democracia no solo un modelo económico sino sustancialmente la democracia”, señaló.

Aseguró que el Apra votará por Kuczynski “si esa es la opción para llegar a segunda vuelta” y se mostró escéptico sobre el que cambie esa circunstancia a dos días de los comicios.

Consideramos que siendo objetivo de nuestra decisión que un candidato demócrata alcance la segunda vuelta electoral, apoyamos la postulación del candidato de Alianza por el Gran Cambio Sr. Pedro Pablo Kuczynski”, indicó un comunicado suscrito por la Dirección Nacional de Política y el Comité Ejecutivo Nacional del Apra.

El congresista Luis Gonzales Posada había reconocido esta tarde que entre los candidatos con quienes simpatizaba la militancia aprista figuraba PPK.

El Apra justificó su respaldo destacando la conveniencia de apoyar “a un candidato de convicciones democráticas, que garantice el respeto al Estado de Derecho, las libertades y derechos ciudadanos, la libertad de expresión y las garantías constitucionales; así como asegure la obra que en beneficio del pueblo y principalmente de los más pobres viene realizando nuestro gobierno”.

Etiquetas: , , , , , , ,

¿CÓMO VA TODO A 24 HORAS DE LAS ELECCIONES?

A escasas horas de cumplir nuevamente con nuestro voto ciudadano (muy a pesar  de muchos), las cosas están de color de hormiga para algunos candidatos, y Perú 21 tiene un informe bastante revelador sobre los dimes y diretes correspondientes: Faltan 24 horas para el ‘Día D’ y la cuenta regresiva así como las encuestas –que se conocen, aunque no se puedan difundir– han puesto nerviosos a algunos partidos y los han empujado a intentar, desesperadamente, formar alianzas de último momento que les permitan ganar votos y enfrentar a las dos opciones que estarían liderando: Keiko Fujimori y Ollanta Humala.

VARGAS LLOSA. El difícil trance que atraviesa Alejandro Toledo lo ha llevado a recurrir a Mario Vargas Llosa, quien –según fuentes confiables– se habría reunido hace unos días con Luis Castañeda para pedirle que dé un paso al costado a favor del expresidente. Ayer, Pedro Pablo Kuczynski reveló que el Nobel le envió a tres emisarios para solicitarle lo mismo.

Vargas Llosa está promoviendo eso (los acercamientos)”, reconoce un dirigente de PP. Otro asegura que la iniciativa no fue de su líder sino del propio escritor. Sea como fuere, el principal interesado es el propio Toledo, a quien haber mirado por encima del hombro a sus rivales parece estar pasándole la factura.

¿Cómo reaccionó PPK ante esta solicitud? “Yo les dije que su argumento es falso. Yo tengo más chance de ganarle a Humala”, explicó en Primera noticia. Más tarde, en Radio Capital, fue más enfático. “Que me pidan a mí, el único de los tres que está subiendo, que me retire, me parece indecente”, comentó.

Toledo dijo ayer que luego del portazo que le dieron Castañeda y Kuczynski ya no insistirá en pedirles un diálogo. Sin embargo, un alto dirigente ‘chakano’ afirmó, por la tarde, que se seguía buscando al menos reunirse con ambos. Al cierre, parecía difícil alcanzar ese objetivo.

CITA CON EL APRA. La preocupación de los ‘chakanos’ los llevó también a buscar al Apra. Según fuentes de Perú.21, se pactó una reunión para la tarde del jueves en casa del empresario Samuel Dyer, en la que Carlos Bruce, Javier Reátegui y Marcial Ayaipoma dialogarían con Mauricio Mulder, Mercedes Cabanillas y Omar Quesada. La cita, empero, se frustró. Las fuentes afirman que a los apristas les irritó que, al mediodía, tras su reunión con la CTP, Toledo apareciera como el salvador que convocaba a las fuerzas democráticas. Al día siguiente, Jorge del Castillo anunció que los apristas respaldarían a Pedro Pablo Kuczynski.

DIVISIÓN. El respaldo aprista a PPK también fue motivo de tensión dentro del oficialismo pues un par de horas después de que Del Castillo lo anunciara, Javier Velásquez, presidente de la Dirección Política, lo desautorizó. “No hemos sido consultados. Esa decisión sirve para Lima pero no para las provincias”, dijo.

Dirigentes apristas consultados explicaron que el acuerdo de respaldar o a Kuczynski o a Toledo se adoptó el miércoles, en casa de Mulder, y que Velásquez, aunque disconforme, estaba al tanto. Del Castillo explicó que la noche del jueves, tras ver el mitin de PPK, consultó con la dirigencia y todos coincidieron en que era la alternativa a respaldar. “Yo no entiendo por qué dice ahora eso”, afirmó.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 24 de enero de 2011

PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES

Comenzamos la semana tratando de olvidarnos de todos los líos de comadres y errores garrafales realizados por los candidatos a la presidencia de la república, y es pertinente que revisen este extenso artículo de análisis realizado por el periodista Martín Hidalgo del diario La República de título Lo bueno, lo malo y lo feo de las fórmulas presidenciales, que da un repaso a las actuales fórmulas presidenciales que tienen como punto común la crisis y las contradicciones:


Las listas parlamentarias de los distintos partidos que postulan al Congreso ya no se suman ni se aumentan: se restan. En las palabras del mismo Alejandro Toledo, diríamos “hay sumas que restan”. En palabras de Pedro Pablo Kucynski “esto es un sancochado”.
¿Qué significan dentro de un partido político peruano una militancia? La osadía de las alianzas y los independientes se ubican, pues, como descendientes de aquellos operadores políticos que mantienen la sangre fría y dicen: "no sabía que era guardaespaldas de Montesinos".
Así parece que en nuestro Perú, cada vez más convulso, se declara partidario de un movimiento o agrupación sin haber vivido la condición. Total, no importa, tan solo tienes que "apoyar con 700 mil soles".
Sin haber comprendido la ideología, y adoptando una serie de comportamientos que considera convenientes dicho movimiento, te bastará tener el apellido o haber hecho un par de masajes para postular a un curul en el congreso.
¡Pura pose!, gritan algunos. Qué va, eso déjaselo a los artistas. Aunque varios de esos también tenemos en las listas.
En un juicio conjunto, sería demasiado fácil confundir los postulantes para confundir las sentencias. Por eso acá un recuento de lo bueno, lo malo y lo feo de quienes aspiran a representarnos en el Congreso hasta el 2016.
Para las elecciones 2011, se presentaron 13 fórmulas presidenciales. Tres de ellas son auspiciadas por alianzas de partidos políticos mientras que diez lo son por partidos políticos individuales. Y así empieza la cosa.
(I) Alianza por el Gran Cambio
Resultado de la unión de Alianza para el Progreso, Partido Humanista Peruano, Partido Popular Cristiano, Restauración Nacional, esta agrupación va con Pedro Pablo Kuczynski como candidato presidencial, junto a Máximo San Román y Marisol Pérez Tello, primera y segunda vicepresidencia.
Marisol Pérez Tello (PPC) ha sido la única candidata integrante de una fórmula electoral que fue elegida a través de un mecanismo directo de selección.
Mientras que en la lista parlamentaria, por el PPC irán a la reelección Javier Bedoya, Gabriela Pérez del Solar, Luis Galarreta y Juan Carlos Eguren.
Aspiran a volver también las ex congresistas Julia Valenzuela, Patricia Donayre (Loreto) y Luis Iberico Núñez.
En esta lista están además Washington Ipenza y Paulo Hinostroza. Ambos se presentaron para alcaldes distritales pero no ganaron.
En tanto, César Acuña ha conseguido que se le dé el número 1 en La Libertad a su hijo Richard, de 26 años, y el número 2 en Lambayeque a su hermana María.
(II) Fuerza Social
Rodríguez Cuadros quien inscribió su plancha en el JEE, con Vladimiro Huaroc y Elva Quiñonez a las viceprecidencias.
La lista de candidatos por Lima de Fuerza Social la encabeza el dirigente Gustavo Guerra García, seguidos por los mismos Huaroc y Quiñonez.
Otras de las “figuras” que resaltan en la lista de candidatos es el cantante y compositor Julio Andrade, quien postulará al Congreso con el número 15.
(III) Fuerza Nacional
Juliana Reymer Rodríguez es la candidata por Fuerza Nacional, quien reemplaza al presidente de ese partido Antonio Ketín Vidal.
En la plancha presidencial figuran como su primer y segundo vicepresidente son Julio Macedo Criales y Alberto Lozada Frías, respectivamente.
(IV) Solidaridad Nacional
La alianza Solidaridad Nacional, integrada por Solidaridad Nacional, Unión por el Perú, Siempre Unidos, Todos por el Perú y cambio 90, está encabezada en La Libertad por la también candidata a la primera vicepresidencia Rosa Núñez de Acuña, acusada de comprar su lugar en la plancha de Castañeda. El primer vicepresidente es Augusto Ferrero Costa.
Se anunció que el ex zar anticorrupción Martín Belaunde Moreyra encabezará la formula congresal. Lo acompañará Luis Varillas.
Asimismo aparecen Walter Menchola con el número 3, el exchakano David Waisman en el 5, así como Fabiola Morales en el 6 y José Vega en el 7.
También resaltan figuras Renzo Reggiardo (Cambio 90), el exnacionalista Isaac Mekler, los ex-FIM Gustavo Pacheco y Heriberto Benítez y la exvoleybolista Rosa García.
Asimismo, el partido de Castañeda apoya la reelección de José Luna Gálvez, quien fue procesado porque Matilde Pinchi Pinchi señaló que le había entregado 10 mil dólares por encargo de Vladimiro Montesinos. Sin embargo, luego del proceso judicial, Gálvez fue absuelto y retornó al Congreso.
En Lambayeque resalta como número 1 Virgilio Acuña Peralta, el único de los hermanos que no está afiliado a Alianza por el Progreso, ahora integrada a la Alianza por el Gran Cambio de PPK.
(V) Adelante
El candidato presidencial y líder del partido Adelante, Rafael Belaunde, dio a conocer a que el economista Juan José Garrido Koechlin liderará la lista de candidatos al Congreso por Lima.
El dos, Raúl Villanueva, ha participado en el equipo que defendió al Estado peruano ante la Corte Internacional de la Haya por el diferendo marítimo con Chile.
La consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Carmen Heredia, es el número tres, mientras que el número cuatro será ocupado por el biólogo molecular Luis Estéfano Beltrán.
En el número cinco postulará María Luisa Saba, quien ha trabajado en programas de apoyo social. En la casilla seis y siete irán el periodista Raúl Mendoza y el publicista Maynor López, respectivamente.
En el número 10 postulará el cantante William Luna, quien asegura trabajará en los temas culturales.
(VI) Perú Posible
La ex voleybolista Cecilia Tait, y el candidato a la primera vicepresidencia de la República, Carlos Bruce, encabezan la lista de candidatos al Congreso que Perú Posible
Entre los nombres que figuran en la lista por Lima están el legislador de Acción Popular, Víctor Andrés García Belaunde quien postulará con el número 8 y el líder de Somos Perú, Fernando Andrade que tendrá el número 9.
El ex presidente del Congreso, Henry Peasse García será candidato con el número 10 y el legislador Yonhy Lescano postulará con el número 20.
Asimismo, el ex procurador anticorrupción, Ronald Gamarra será candidato con el número 36.
En tanto, la atriz Ebelin Ortiz irá en el número 14. Como se recuerda, Ortiz estaba ubicada como número 1 en la lista de precandidatos de PP.
Perú Posible lleva en el número 6 de su lista a Lima a su ex personera legal Pilar Freitas, quien fue procesada por la acusación de firmas falsas de dicha agrupación política.
El candidato que lidera la nómina de Perú Posible en Puno, el ex alcalde de esta ciudad Mariano Portugal, tiene una denuncia por presuntos actos de corrupción durante su administración municipal entre 2002 y 2006.

En tanto, en Apurímac, el candidato por la lista parlamentaria de Perú Posible Clodoaldo Iñigo Condori fue investigado en el 2009 por lavado de activos.

En la lista de La Libertad se ubica el ex titular de la cartera Agricultura José León Rivera, quien tuvo que dejar su cargo en el 2004 luego de conocerse que era dueño de un hostal en el que ser habría ejercido la prostitución.
Modesto Julca es otro de los personajes cuestionados. En el 2002, cuando estaba a cargo del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), fue denunciado por organizar un almuerzo en la institución, y que estuvo animado por vedettes. Esta fiesta, según su propio testimonio, costó 4,500 soles.
En el caso de Áncash, se halla el ex ministro de Trabajo Juan de Dios Ramírez Canchari, quien fue acusado de no reconocer a su hija, hecho que aceptó en su momento.
Adalberto Calle Manchay y Eduardo Nayap Kinin, integrantes de  las comunidades awajun de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, aseguraron que no fueron considerados en la lista al Congreso de Perú Posible pese a haber sido elegidos por la población y recibir la venia del propio Alejandro Toledo.
En las regiones intentarán volver al Congreso Rudecindo Vega (Amazonas), Gilberto Díaz (Arequipa), Juan Ramírez Canchari (Ica), José León (La Libertad) y Patricia Donayre (Loreto). En tanto, Javier Reátegui encabeza la lista al Parlamento Andino.
(VII) Apra
Sin cabeza electoral para los comisiones del 2011, el Partido Aprista Peruano reconfiguró su lista congresal. Así Mauricio Mulder fue confirmado como cabeza de lista al Congreso por Lima del Partido Aprista, seguido de Mercedes Cabanillas y César Zumaeta. Mientras que Jorge del Castillo fue ratificado en el 36, el último lugar.
El controvertido dirigente de organización, Carlos Arana, va en el cuarto lugar, y Luciana León en el número 20. Los espacios separados para los invitados fueron ocupados por apristas, como Nilda Huarcaya (Sutep) y Judith Puente (hija de Judith de la Matta).
El único independiente que queda es el  dirigente de la Confederación de Pueblos Andinos, Juan Carlos Chavieri.
En tanto, fue separado de la lista el congresista Julio Herrera, quien ha sido involucrado en actos de corrupción en Sedapal.
Mientras que en Puno dejaron fuera al congresista Tomás Cenzano, acusado de tener una deuda de casi 500 millones de soles con la Sunat a través de empresas ligadas a él.
(VIII) Gana Perú
El congresista Daniel Abugattás y el ex titular de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Jaime Delgado encabezan la lista de candidatos al Congreso que Gana Perú.
Trascendió que el número 3 sería para el miembro del equipo joven Sergio Tejada, quien sería seguido por Omar Chehade (4) (también candidato a la segunda vicepresidencia), Nicolás Lynch (5), Rosa Mavila (6), Manuel Dammert (7) y la actual congresista Cenaida Uribe (8).
Otros nacionalistas que buscarán la reelección son Marisol Espinoza, Juan Pari, Nena Escalante, Martín Rivas, Tomás Zamudio, José Maslucán, Víctor Isla, José Urquizo, Fredy Otárola y Víctor Mayorga. Ellos intentarán otro periodo por su región y no en la lista de Lima, en la que sí se incluiría al dirigente de la CGTP Mario Huamán. Al Parlamento Andino llevarán como número uno a Alberto Adrianzén, y a las actuales congresistas Hilaria Supa y María Sumire.
La congresista Yaneth Cajahuanca fue separada de la lista parlamentaria, por supuestamente haber contratado "trabajadores fantasmas",  en tanto que se discutía la posible salida de Javier Diez Canseco de la lista.
En Moquegua, el Partido Nacionalista dejó fuera al líder del “Moqueguazo”  Zenón Cuevas, pese a las conversaciones que mantuvo con Ollanta Humala.
(IX) Fonavistas



La plancha presidencial del partido que lleva como candidato a Ñique de la Puentes, la integran Andrés Alcántara (presidente del partido), candidato a la primera vicepresidencia.

En la nómina figuran también Irma Mirian Grados Guerrero, candidata a la segunda vicepresidencia, y Raúl Canelo, ex candidato a la alcaldía de Lima.
En la lista Fonavista por Lima figura el abogado Ramón Ramírez Erazo, quien no solo ha sido director de publicaciones que se han encargado de difamar a diversos personajes públicos, sino que además tiene como principal afición enjuiciar a quienes lo critican.
(X) Despertar Nacional



El candidato presidencial Ricardo Noriega Salaverry va acompañado de su primer y segundo vicepresidente, Martina Portocarrero y Roberto Villar.

Noriega admitió que en su lista al Congreso postularán ex emerretistas que purgaron condena.
(XI) Fuerza 2011



Este partido que tiene como candidata a Keiko Fujimori lleva como candidatos a la vicepresidencia a los ex ministros Rafael Rey y Jaime Yoshiyama.

A la cuestionada presencia del coronel (r) Óscar Cáceres Rodríguez, vinculado a Montesinos, se suma la designación  del ex congresista fujimorista José Elías Ávalos,  quien encabeza la lista al Congreso por Ica. El sentenciado Vladimiro Montesinos acusó a Elías Ávalos de haber recibido 100 mil dólares a fin de pasarse a las filas del fujimorismo el 2000.
Pese a que todos pensaban que sería elegido el ex dirigente estudiantil fujimorista Carlos Díaz Lezama, fue presentado como rostro nuevo del movimiento Fuerza 2011 es el  abogado William Galindo Peralta,  quien postula con el número 4 para la región La Libertad.Octavio Salazar, el ministro de los Pishtacos va por Lambayeque.
No deja de sorprender la presencia del abogado Sergio Tapia Tapia, conocido defensor de militares procesados por violación de derechos humanos y por su cercanía al SIN de Montesinos.
Las recientes denuncias de dirigentes fujimoristas de provincias como la de Moisés Guía Pianto en Junín y la de Zósimo Mayhua en Huancavelica sugieren que la lista de postulantes no solo fue confeccionada desde la Diroes sino que primó también el factor monetario para asegurar plazas.
Gina Pacheco, presentada por Keiko como especialista en temas ambientales, es  en realidad la enfermera de Fujimori.
A esto hay que sumarle la inclusión del hijo menor de los Fujimori, Kenji, así como el hermano y el publicista del preso de la DIROES.

Etiquetas: , , , ,