jueves, 14 de abril de 2011

SOMBRAS CHINESCAS: EL FUJIMORISMO Y SU POSICIÓN EN LA SEGUNDA VUELTA (REVISTA CARETAS)

Tenemos este artículo publicado en la nueva edición de la Revista Caretas titulado Sombras Chinescas en el que analizan la implicancia del fujimorismo en la segunda vuelta y su inviabilidad en el proceso: Los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta tienen puestos sobre sus cabezas grandes y preocupantes signos de interrogación que solo son reforzados por sus porcentajes de votación.

Ollanta Humala contó con un respaldo cercano al 32%. Keiko Fujimori obtuvo el 23%. Y eso no debe perderse de vista en esta campaña que vuelve a comenzar. En tal punto comienza la negociación para atemperar posiciones y convencer al electorado que no acompañó a ninguno de los dos y suma casi la mitad.

Si el objetivo de aquí a junio será correr al centro, lo que hizo la congresista Fujimori en los últimos días de campaña fue achicar su cancha e irse en estampida al extremo derecho.

Durante la primera parte de la campaña, Fujimori intentó escribir una narrativa de riesgoso equilibrio y alguna posibilidad (ver Hasta Aquí Nomás. Editorial de Caretas). El “montesinismo” representaba al pasado y ella era el futuro del fujimorismo. Fue Keiko quien se opuso supuestamente al ex asesor en la última etapa de esa década y tuvo que enfrentar en el país la cobarde renuncia de su padre desde el exterior, vía fax.

Pero al final todo volvió a la ruta de los halcones nisei, que parecieron tomarse el estrado de su mitin de la noche del domingo 10, en la entrada del Hotel Bolívar. Tanto ahí como en su mitin de cierre de campaña, tres días antes, le pidió al público que los cánticos a favor de su padre se escuchasen “hasta la Diroes”. Reivindicó el gobierno de Alberto Fujimori como “el mejor de la historia” y justificó el autogolpe recién conmemorado. Ahora pretende reeditar el mal menor tan frecuente en la historia electoral del país bajo el disfraz de la continuidad del modelo.

La simbología ya parecía cábala. Fujimori y su equipo de campaña se reunieron el domingo en el mismo salón del Hotel Bolívar donde hace casi 11 años fue presentado el video Kouri-Montesinos que precipitó la caída del régimen y dio paso a una hemorragia sin precedentes de evidencia sobre corrupción. Esa mañana la parlamentaria y su familia desayunaron en la misma mesa de madera tallada en la que su padre comenzó el día de las elecciones aquel lejano 1990. Kenyi Fujimori, aquel niño que dijo que de grande quería ser presidente, ha salido elegido al Congreso con el lema publicitario del “sí, trabaja como el Chino”. 

Y todo resulta inaceptable.

Por si fuera poco, y esto suele olvidarse, la Economía al final de los 90 terminó por las patas de los caballos. La recaudación se vino abajo y al gobierno de Toledo, que fue figura principal en la recuperación de la democracia, le tocó revertir la recesión. De entonces también provienen los contratos de estabilidad para la minería que son tan rechazados símbolos electorales hoy. Y allí está la tragedia de Islay como ejemplo contemporáneo de irresponsabilidad ambiental y capitalismo salvaje.

Buena parte del equipo, cercano entonces a la joven Fujimori, es quien hoy la acompaña. La reunión con su equipo técnico celebrada el lunes 11 era un retorno al año 2000. Desaparecido está Santiago Fujimori y ahí figuran, además de Jaime Yoshiyama, los ex ministros Marino Costa Bauer, Augusto Bedoya y Fernando de Trazegnies. Milagros Maraví, asesora principal del fallecido ex premier Alberto Bustamante, recuperó su influencia en el círculo.

Luz Salgado es otro de los personajes revividos desde las catacumbas del fujimorismo. Poco después de conocidas las proyecciones de resultados para la segunda vuelta, la congresista electa declaró que Máximo San Román debería ponerse “a la orden del país” e integrar el gabinete fujimorista.

Debe ser esa ironía nada sutil de la tienda naranja. San Román es el cusqueño que salió elegido vicepresidente en la plancha-aluvión encabezada por Alberto Fujimori, en 1990. Y tuvo el arrojo de renunciar al gobierno en 1992, luego del autogolpe del 5 de abril y a pesar de la aprobación de buena parte de los medios y la población.

Por eso sería de no creer que integre la candidatura del preso de la Diroes.

Etiquetas: , , , , , ,

JUAN CARLOS HURTADO MILLER SE ENTREGA A LA JUSTICIA

La Primera nos informa sobre el primer ministro de Economía del fujimorato, Juan Carlos Hurtado Miller, quien se entregó ayer después de haber permanecido en la clandestinidad unos diez años, luego de ser acusado de delitos de corrupción por haber recibido ilegalmente una cuantiosa suma del número dos del régimen de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos.

Tras su sorpresiva entrega, Hurtado Miller permaneció transitoriamente en las instalaciones de la Tercera Sala Penal Liquidadora, a cargo de la jueza Carmen Rojassi, y luego fue trasladado a la sede de Requisitorias, en La Victoria. Hoy sería internado en un penal limeño.

El procurador Pedro Gamarra informó que el delito de peculado ya ha prescrito, lo que sería una de las razones de la decisión de Hurtado Miller de ponerse a derecho.

Hurtado Miller fue acusado de peculado, asociación ilícita para delinquir y corrupción, pero desapareció cuando iba a ser procesado, entre otras razones, por haber recibido US$ 334,000 de manos de Montesinos, entonces asesor de Fujimori, para financiar su campaña electoral por la alcaldía de Lima en 1998.

El personaje se hizo famoso al anunciar el “fujishock”, brutal paquete de liberalización de la economía que sumió en la situación de pobreza a millones de peruanos



Que Dios nos ayude”, fue la célebre frase con la que concluyó el mensaje a la nación la noche del 8 de agosto de 1990. Ese día millones de peruanos se enteraron que Alberto Fujimori había decidido aplicar el programa económico de su rival, el novelista Mario Vargas Llosa, con el ajuste económico más dramático de la historia.

El kilo de azúcar blanca, que solo se conseguía a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés, que esta tarde costaba nueve mil intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. Que Dios nos ayude”, señaló entonces Hurtado Miller.

El ex-ministro era un Fujimorista de última hora, reclutado de las filas de Acción Popular decidió participar en política, luego que el improvisado Fujimori decidiera aplicar el programa que le impusieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial

Meses después sería desembarcado del cargo. Incluso, tras el golpe de 1992, le dio asilo al entonces ex-presidente Alan García, vecino suyo, quien fugó por la azotea de su casa y luego viajó al exilio. Desde esa época los une una gran amistad, lo que habría permitido que viva cómodamente sin ser acosado por la Policía.

En 1998 fue reclutado por Absalón Vásquez para participar como candidato a la alcaldía de Lima por Vamos Vecino. Hurtado sostiene que le planteó dos condiciones a Absalón: ir como independiente y que le financien la campaña con un presupuesto de 400 mil dólares. Allí Vásquez le dijo que el coordinador general de la campaña era Montesinos.

Nunca había visto a Montesinos ni hablado con él hasta ese mes de agosto de 1998. Montesinos manifestó en esa oportunidad que iba a eliminar del presupuesto la partida destinada a dos vehículos puesto que él me iba a dar uno. Luego, me citó para el 11 de agosto y me entregó, en sobres específicos (para cada partida), que los tengo archivados, 334,000 dólares”, recordó años después.

En su alegato, Hurtado Miller dijo que no se le podía acusar de peculado de uso, porque los vehículos y el dinero que le entregó Montesinos no eran de propiedad del Estado. Y decidió pasar a la clandestinidad “para defender su libertad”.

El dinero que me dio Montesinos no era del Estado sino de empresarios de Gamarra, al menos eso es lo que me dijeron. Además, presenté una rendición de cuentas, en diciembre de 1998, por la suma de 639,000 dólares a Vamos Vecino y a Vladimiro Montesinos”, indicó.

Añadió que parte de los gastos fueron a parar a sus asesores de campaña, entre ellos, Rosa María Palacios, Leoní Roca, Roxana Pajuelo y Javier Pacheco, y que tuvo que aportar 300 mil dólares de diferencia.

Hurtado Miller también fue investigado por su vinculación con malos manejos en la Caja Policial-Militar. La fiscal Ana Cecilia Magallanes presentó una denuncia penal contra él y su hijo Juan Carlos, propietarios de la empresa CIMEX, por los delitos de cómplices primarios del delito contra la fe pública -falsedad material- en agravio del Estado y de la Caja.

Ocurre que en julio de 1998, después de un largo proceso judicial entre la Caja y CIMEX, se firma un contrato de dación de pago mediante el cual se cancelaba el íntegro de la deuda que CIMEX tenía con la Caja”, señala Hurtado.

El crédito original fue obtenido por PAUSA, empresa representada por Jaime Mur, y por el cual se estableció como garantía la hipoteca sobre un inmueble tasado en 14 millones de dólares. CIMEX asumió ese crédito después. La jueza Magaly Bascones dictó en el 2001 orden de captura contra el ex-ministro, que pasó a la clandestinidad de inmediato.

Keiko pide juicio “justo”

La candidata Keiko Fujimori dijo desconocer el caso del exministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller, quien, tras permanecer varios años en la clandestinidad, se entregó a la justicia. No obstante, expresó su deseo de que Hurtado Miller reciba en un juicio justo y rápido.

Etiquetas: , , , ,

viernes, 8 de abril de 2011

GUSTAVO GORRITI ANALIZA LA CAMPAÑA ELECTORAL

Dejamos de lado a Ollanta Humala y nos concentramos en otro de los candidatos con fuertes posiblidades de pasar a la segunda vuelta electoral. Nos referimos a Keiko Fujimori, quien postula por Fuerza 2011 y representa al Fujimorismo. Luis García Rojas del Diario 16 conversó con el periodista Gustavo Gorriti al respecto en el artículo titulado Con Keiko volverá su papi y la mafia que gobernó con él:


El periodista Gustavo Gorriti analiza una campaña electoral en la que le sorprende que los candidatos democráticos, incluido Toledo, se pongan de costado frente al riesgo que encarna el fujimorismo: él no tiene duda de que si Keiko gana liberará a su padre y permitirá que vuelva el crimen organizado que se apoderó del Estado en los 90. Tampoco confía en el cambio de Humala y asegura que PPK, un inversionista con agenda propia, no es lo que el país necesita. Lo que queda, añade, es esperar que la gente opte por la democracia.

Está en EE.UU. en un simposio de periodismo. ¿Pudo seguir el debate del domingo, qué le pareció?
No fue un debate, sino una emisión en paralelo de respuestas con algunas preguntas entre los candidatos que si hubieran estado en una buena clase de entrevista, hubieran sido desaprobados todos.

Los analistas han señalado que ello no cambiará mucho el escenario.
Ninguno estuvo bien. Kuczynski manejó algunos datos, cifras, pero del otro lado se le notaba fatigado, lento… es cierto que siempre parece estar funcionando a bajas revoluciones, pero daba la impresión de estar enfermo. En los únicos intentos de cierta ironía, como la de Toledo de decirle Mister Kuczynski, él no se dio aludido. El nivel fue bien pobre.

¿Todo seguirá igual entonces?
No estoy seguro. Keiko estuvo tratando de desfujimorizar su campaña, decía ‘no tengo nada que ver con Montesinos, estuve en contra, engañó a mi papi’. Luego dijo que su padre hizo varias cosas mal y que si gana, gobernará ella. Pero el domingo dijo que estaba orgullosísima del gobierno de su papi; el 98% de ese gobierno incluye acciones de Montesinos. También dijo que había sido el mejor gobierno del Perú.

Se mostró como era, finalmente.
(Eso) tendrá un efecto si la gente se da cuenta de que ella, presionada por las circunstancias, ha declarado lo que es: la persona que busca el derecho de tener las llaves para abrir las puertas de la cárcel. Su victoria representará la vuelta al poder de la gente que gobernó el Perú del 90 al 2000 y que lo sometió a las peores trapacerías, latrocinios.

Ninguno de sus rivales hizo hincapié en eso.
A ninguno, incluso los que se llaman demócratas, se le ocurrió hablar de eso. Hablaban como si fueran del mismo coro de Keiko. Eso me asombró. En el caso de Toledo me decepcionó. No tuvo el criterio de diferenciar la candidatura de un demócrata respecto de alguien que viene a reivindicar y a reconquistar el poder de la mafia que gobernó. Fue una falta de criterio y quizá perdió una ocasión inmejorable para hacer una diferencia cualitativa, clarísima.

No le queda duda de que Keiko liberaría a su padre para gobernar con él.
Si es elegida, buscará lo que cree mejor: que vuelva el crimen organizado al poder. Y eso de que no indultará a su padre, que no tendrá importancia política… Lo primero es que su padre salga. Segundo, es que todo ese grupo vuelva al poder. Y aquellos que estuvieron presos por ladrones o asesinos, o por ambas cosas, van a volver con hambre, deseos de venganza y habiendo tenido años para pensar en formas para no volver a perder el poder. Tenemos una fuerte sospecha de que el fujimorismo pudiera darnos otro 5 de abril.

Ayer se conmemoraron 19 años del golpe que dio Fujimori. ¿Que no deberíamos olvidar nunca del 5 de abril de 1992?
Ojalá que haya suficiente gente que en estos días diga que no se debe olvidar aquella infamia, lo que significó en el sentido de haber permitido, bajo el pretexto de las graves emergencias de la nación, que pudieron solucionarse todas dentro de la legalidad, que una mafia, un grupo del crimen organizado tomara el poder en el Perú y lo sometiera a un latrocinio continuado.

La corrupción se enquistó en el aparato estatal.
Cuando salieron los vladivideos se demostró que robaron en todo. En medio de un conflicto con Ecuador, se utilizó eso para comprar armamento y se robó como nunca. En lucha antidrogas, en el gobierno de Fujimori pusieron, el SIN y Montesinos, al consejero de Pablo Escobar en la lucha contra las drogas. Y pretender decir que se tienen credenciales en Seguridad y que ese gobierno fue bueno, y que nadie le diga estas cosas… para un político el no recodar eso, si no estuvo de viaje en la nave Enterprise, significa que quiere olvidarse. Si no lo recuerdan ellos, que lo haga el pueblo.

Hace un mes dijo que PPK podría dar la sorpresa. ¿Qué le parece su participación?
La campaña de PPK ha sido bien llevada. Han podido hacer que alguien con un carisma algebraico, de menos de cero, tenga un extraño atractivo. A partir de que le tocaron ‘las maracas’, levantó. Su campaña la ha manejado Hugo Otero, el amigo de Alan García, el estratega de la campaña contra Vargas Llosa. PPK tiene su propia agenda, es un inversionista. Por sus relaciones demasiado estrechas con financistas, inversionistas de todo tipo y viendo alguna gente a su lado, no creo que sea el tipo de presidente que se necesite.

En el 2005 usted publicó en La República una investigación amplia sobre el salvataje del Banco Wiese. ¿Qué participación tuvo PPK en ese hecho?
El Scotia adquirió aquello en lo que había devenido el Banco Wiese y se llegó a un acuerdo sobre el pagaré de unos US$310 millones cuando PPK era primer ministro. Hasta donde entiendo, era obvio de que él tenía una relación cercana con Susana de la Puente (representante del JP Morgan, socio del Wiese). Por la presión del escándalo que iba a tener (el pago del aval por parte del Estado), el arreglo que se hizo con Scotia permitió evitar que los peruanos terminaran pagando eso. No sé exactamente cuál fue la participación de PPK en ese arreglo. Lo que sí estaba claro era su relación cercana con Susana.

¿PPK intentó insertar un mecanismo de pago de ese aval en el presupuesto nacional de 2005 mediante una operación de crédito?
Que yo sepa eso no llegó a ocurrir. Si lo intentó, no lo sé.

Susana de la Puente, como representante de JP Morgan, negoció el salvataje en 1999. Ahora ella es parte de la campaña de PPK. ¿Cree que es una relación de amistad o de intereses?
Me imagino que es una amistad con una visión común del mundo. También es cuestión de conveniencia. Buena parte del trabajo que hizo cuando trabajaba con JP Morgan fue hacer operaciones financieras con los estados, e hizo una serie de ellas sumamente lucrativas. Habría que ver, hablo en condicional, si se hizo o no emisiones de bonos cuando PPK era ministro de Economía, cuán necesario era hacerlo y con quién se hizo, y qué comisionistas ganaron. Eso ayudaría a comprender mejor la permanencia de algunas cercanías.

Usted ha dicho que uno de los que llevó mejor su campaña ha sido Humala. ¿Fue mérito suyo o le debe mucho al error de sus rivales?
Ha tenido una política consistente, no hizo las ridiculeces de los demás y buscó una forma de ir demostrando de que es confiable. Creo que haber llevado una campaña a paso parejo, pero discreto, evitó que le centraran la artillería. Cuando volvieron a atacarlo, ya había crecido. Su mérito es haber seguido con disciplina lo que le aconsejaron. Pero a pesar de todos los intentos de cambio y declaraciones, no hay certeza de que esto sea táctica electoral.

Según los últimos sondeos, hay una posibilidad de una segunda vuelta entre el cáncer y el sida, como dijo Vargas Llosa. ¿Qué responsabilidad tiene Alan García en esto?
Es una persona que juega con una amoralidad, con desprecio absoluto por las consecuencias que puedan tener su juego político sobre la institucionalidad. Buena parte de sus juegos han tenido ese efecto. ¿Toledo no sabía eso? Claro que sí. Él tenía, supuestamente, la mejor trayectoria para representar a la democracia y terminó zafándole el bulto en el momento decisivo. Le quedan unos días, vamos a ver qué hace. Finalmente, no dependerá tanto de él, ni de los demás, sino del buen sentido del pueblo. Espero que en medio de la bulla engañosa de los medios, de la infinita cantidad de estupideces que se han dicho, haya el recuerdo de lo que vale la democracia y lo que significó el fujimorato. No hay un gran candidato, pero hay unos menos malos que otros.

Etiquetas: , , , , , , ,