lunes, 22 de noviembre de 2010

EL COMERCIO: PERFIL DE LOS CANDIDATOS


Luego de que los principales candidatos presentaron sus cartas en la CADE 2010, El Comercio reunió el jueves pasado a intelectuales y especialistas para analizar cómo se avizora el panorama electoral y definir algunos factores que deberán tomarse en cuenta para entender las estrategias de los principales postulantes en la campaña, que, como se prevé, será muy competitiva.


LUIS CASTAÑEDA. SOLIDARIDAD NACIONALVENTAJAS


“Castañeda ha mostrado una imagen de trabajo eficiente durante su alcaldía y eso es importante” (José Luis Sardón).
“Dio una muestra de eficiencia en un tema que es la piedra angular de la felicidad para una sociedad: la salud” (Luis Solari).
DESVENTAJAS
“Su entorno es negativo. Él es un buen candidato, pero su dirigencia es de tercer nivel” (Enrique Bernales).

“Castañeda es el más precario de los candidatos. En la CADE se notaba que le faltaba el aire, él se presenta como el presidente que reeditará sus obras edilicias, pero en el Perú el alcalde tiene un perfil de segundo rango” (Ricardo Vásquez Kunze).
KEIKO FUJIMORI. FUERZA 2011

VENTAJAS


“Es percibida como una candidata que traerá un gobierno fuerte y pondrá orden en medio del caos en algunos casos, como por ejemplo la ola delictiva que aqueja Lima” (José Luis Sardón).
“Keiko tiene el peso del pasado. ¿Qué representa, el pasado o el futuro? Ella puede vender las cosas positivas de su papá” (Ricardo Vásquez Kunze).
DESVENTAJAS
“Keiko crece dentro de lo mismo, no tiene fortaleza nacional, es decir se queda allí mismo en su techo electoral” (Enrique Bernales).

“No podrá quitarse de encima la imagen de su papá” (Luis Solari).
“La candidatura de Keiko Fujimori es polémica porque es de confrontación” (José Luis Sardón).
ALEJANDRO TOLEDO. PERÚ POSIBLE

VENTAJAS


“Es un candidato excelente. Tiene empatía, es peleador. Se manejó bien en estos cinco años, pues estuvo afuera, pero vino en momentos claves. Sus debilidades ya habrán sido morigeradas” (Ricardo Vásquez Kunze).
“Toledo tiene la mejor estrategia de campaña. En este momento se ha mostrado como el mejor por reflejos y por experiencia. Él definió su campaña como antigobierno, antiaprismo” (Enrique Bernales).
DESVENTAJAS
“A Alejandro Toledo el Apra lo va a bombardear con críticas y denuncias. El fujimorismo buscará explotar sus debilidades, pues Toledo estará expuesto mediáticamente en los próximos cuatro meses” (Luis Solari).
OLLANTA HUMALA. PARTIDO NACIONALISTA

VENTAJAS

“Su fortaleza es su radicalismo. Eso lo distingue de los demás candidatos. Humala propone algo distinto al pedir que el Estado intervenga con mayor peso en la economía. Esa es su bandera y en ese escenario se desenvolverá, aunque no sabemos cómo ni qué envoltura le dará a ese paquete en la campaña” (Ricardo Vásquez Kunze).

“Tiene a favor su juventud. Él está en buena forma física, salía a correr y los periodistas no lo podían alcanzar, y eso puede tener algún efecto” (José Luis Sardón).
DESVENTAJAS
“Humala es un mal candidato. Está perdido porque no ha sabido ocupar un espacio en estos cinco años, tal como lo han hecho otros candidatos” (Enrique Bernales).
MERCEDES ARÁOZ. PARTIDO APRISTA PERUANO

VENTAJAS


“No será un muñeco a manejar como piensa un sector. Ella fue puesta allí no para ganar, sino para darle una amplia presencia al Apra en el próximo Parlamento” (Enrique Bernales).
DESVENTAJAS

“Aráoz es percibida como candidata urbana y no logra salirse de la imagen que la muestra como una ministra empleada del gobierno prestada para cumplir la candidatura” (Ricardo Vásquez Kunze).

“Sus adversarios la pueden hacer aparecer como candidata ‘pituca’, como hizo Alan García con Lourdes Flores el 2006” (Luis Benavente).

Etiquetas: , ,

martes, 2 de noviembre de 2010

MERCEDES ARÁOZ: PERFIL DE LA CANDIDATA

Ya definida la candidatura de Mercedes Aráoz para las próximas elecciones presidenciales por el Partido Aprista Peruano, tenemos este perfil de la ex ministra de Comercio Exterior, Producción y Economía y Finanzas, quien ha hecho una veloz carrera política bajo el amparo del presidente Alan García durante este gobierno, realizado por la periodista Mercedes Rosalba Aráoz Fernández con fuente de archivo del diario El Comercio y con la foto de Juan Ponce:


-Limeña, de 49 años. Economista, graduada en la Universidad del Pacífico, docente en la Facultad de esa carrera, y miembro del Centro de Investigación de dicha Casa de estudios. También es profesora de la Academia Diplomática del Perú.

-Actualmente es asesora presidencial en temas económicos, pero ha sido -además- ministra de las carteras de Economía y Finanzas, de la Producción y de Comercio Exterior y Turismo.

-Está comprometida con el empresario Augusto Eduardo Fernández Márquez, con quien se luce públicamente. Él es padre de tres hijos y es conocido por su afición a los caballos de paso, los gallos y los toros. Mercedez Aráoz tiene una hija de 18 años, Daniela Rodríguez.

-En el 2008 fue reconocida con el Grado Honoris Causa por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima).

-En el 2005, como Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad, desarrolló el Plan Nacional de Competitividad del Perú. Fue Miembro del Equipo Negociador del Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU.

-Asimismo ha sido Presidenta del Grupo de Negociación sobre Políticas de Competencia en el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y también Presidenta del Grupo de Negociación sobre Subsidios Antidumping y Derechos Compensatorios en el ALCA.

-Además, realizó funciones como Vice-Presidenta de la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (Indecopi). También ha sido consultora de diversos organismos internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y UNCTAD.

-En 1991 culminó su maestría en Economía y dos años después, en 1993, su doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Miami (EE.UU.).

-Ha sido Presidenta de la Comisión de Promoción de las Exportaciones y el Turismo (PROMPERÚ), Vice-Presidenta del Consejo Nacional de la Competitividad (PERÚ COMPITE) y Directora de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

Etiquetas: , , , , , ,

sábado, 2 de octubre de 2010

SUSANA VILLARÁN: PERFIL PERSONAL (LA REPÚBLICA)

Primero fue el turno de Lourdes Flores, y hoy tenemos gracias al trabajo de María Elena Castillo, el perfil de la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán de título: Susana Villarán es una mujer como todos, común y silvestre.


Perfil. Tiene defectos y virtudes, y hasta en sus peores momentos esbozó una sonrisa. Estuvo vinculada a la labor social desde muy pequeña y aunque nació en una familia acomodada, sin apremios económicos, siempre actuó con una profunda sensibilidad que la llevó a compartir su vida con los más pobres.

Una mujer común y silvestre, con defectos y virtudes, con alegrías y tristezas, con sueños y esperanzas. Así es Susana Villarán. Hija, hermana, madre, abuela, que a sus 61 años sigue conmoviéndose con las cosas simples de la vida e indignándose con la injusticia.

Nació el 16 de agosto de 1949 en Santa Beatriz, donde vivió hasta los cuatro años, en que su familia se mudó a Miraflores, a la residencia de su abuela, que acababa de fallecer. Es la tercera de siete hermanos y, según ellos, la más alegre, la más traviesa, con una cualidad especial para alcanzar sus convicciones siempre con una sonrisa.

Su hermano Fernando, quien fue ministro de Trabajo durante la gestión de Alejandro Toledo, confiesa que desde pequeña ella ha sido fiel a sus convicciones.

Yo soy el mayor, luego viene Jaime y después Susana. Ella es la tercera de los hermanos, pero la primera mujer. Nos llevamos uno o dos años y cuando éramos chicos íbamos los tres juntos a todos lados. Al principio no queríamos jugar con ella, porque estábamos en la fase del club de Tobi, pero nos supo conquistar con su sonrisa”, cuenta entre risas, destacando que desde entonces era perseverante.

“A veces la dejábamos de lado, pero ella siempre nos encontraba. Llegaba como si nada, con su sonrisa de oreja a oreja, y ya, se ponía a jugar con nosotros. Nunca se peleaba ni se iba a un rincón a llorar, nos ganaba siempre con su sonrisa”, dice con insistencia.

El ex ministro la recuerda como una chica normal, estudiosa pero no chancona, con muchos amigos y amigas, que le gustaba bailar. “A veces mi papá hacía que la acompañemos a las fiestas y que nos quedáramos hasta el final para cuidarla. Otras veces ella llevaba a sus amigas a la casa y nosotros a nuestros amigos, y hacíamos fiestas. Allí también comenzaron los primeros enamoramientos”, señala animado, rememorando esos años maravillosos.

Una opción de vida
La vida fue buena con Susana. Nació en una familia con una situación económica acomodada, en la que nunca le faltó nada, que le permitió recibir una educación privilegiada y conocer muchos lugares bonitos, pero desde pequeña, sus padres le enseñaron a agradecer a Dios y a compartir con los demás.

Su madre, doña Fina, la llevaba siempre donde su tía Cuqui, Rosalía de Lavalle de Morales Macedo, recordada ahora por haber creado el Hogar de la Madre, un centro para albergar a madres desamparadas, antes y después del alumbramiento. No iban a tomar el té o hablar de cosas banales, conversaban con las madres, les daban apoyo, trataban de hacerles entender que ellas tenían derecho a ser tratadas con dignidad. La prédica y las acciones de la tía Cuqui le enseñaron la importancia de acabar con la diferencia social.

Por un lado nuestra madre era muy cristiana y de servicio social. Por otro, nuestro padre era un empresario y diría que tal vez de centro derecha, quien nos hacía leer mucho y escuchar música. Así hemos crecido, tuvimos una vida buena, sin apremios económicos y con una herencia de cristianismo, compromiso social y una parte intelectual muy sólida”, sostiene Fernando Villarán.

Revela, además, que Susana fue la primera que se aproximó a la izquierda y como cristiana optó por la rama vinculada a la Teología de la Liberación, comulgando con la propuesta del padre Gustavo Gutiérrez.

Cuando llega el amor
En su época universitaria Susana conoció a Manuel Piqueras, quien poco después se convirtió en su esposo y el padre de sus tres hijos. “Fue casi un amor a primera vista. Compartimos ideales, objetivos, nuestra forma de ver la vida y la política”, refiere.

A los 21 años se fueron a Cajamarca para trabajar en un proyecto de apoyo social impulsado por el entonces obispo de esa región, José Dammert. Allí se casó con Manuel, un estudiante de sociología de la Universidad Católica, tan comprometido como ella.

Fue una boda sencilla, en una pequeña capilla, con su amor como testigo. Fue uno de los mejores días de su vida.

Para su padre, don Fernando, que por entonces escribía una columna de temas económicos en el diario La Prensa con el seudónimo de “Quijotín”, fue un gran choque. “Era su hija mayor, la luz de sus ojos, pero entendió que era su opción, una decisión válida, que la hacía feliz. Al regresar de Cajamarca se fue a vivir a Caja de Agua, en San Juan de Lurigancho y él también la comprendió”, relata el hijo mayor de la familia Villarán.

Rolando Ames, catedrático de la Universidad Católica, ex senador de Izquierda Unida y ahora asesor personal de Susana, los conoció en esa época. “Yo era profesor de Manuel. Mi esposa y yo fuimos a visitar varias veces al departamento que alquilaron, que era muy humilde, muy sencillo, pero donde se podía respirar mucho amor y compromiso social”, comenta.

El padre Juan Dumont, de la parroquia San Cristóbal, ubicada al frente de la casa en la que vivió Villarán, también tiene un grato recuerdo de ella. Le impactó el cariño con que trataba a los niños del programa Kukulí en el colegio Huáscar así como la dulzura con la que trataba a sus vecinos y los pobladores del lugar.

Una mujer que puede dar fe de ello es Rosa Fernández, cuyo padre alquilaba el departamento a Villarán. “Teníamos casi la misma edad. Yo vivía con mi mamá, pero todos los fines de semana iba a la casa de mi padre y allí conocí a Susana. Era muy buena, siempre me decía que estudie, que era importante, siempre me daba consejos”, recuerda, señalando que nunca pensó que algún día ocuparía un puesto importante hasta que la vio en la televisión cuando fue nombrada ministra de la Mujer.

Madre, Mujer, profesional
Susana tuvo tres hijos a los que califica de maravillosos y llama los amores de su vida. Pero como toda mujer tuvo que hacer malabares para criarlos y al mismo tiempo trabajar, luchar por sus creencias y desarrollarse en la vida política.

Por suerte se encontró en su camino a Ernestina Vilca, una joven ayacuchana, que estudiaba en una escuela nocturna de Surquillo, que comenzó a trabajar medio tiempo limpiando y ordenando la casa, y acabó convirtiéndose en su mejor ayudante.

“Cuando llegué los dos mayores eran adolescentes y el último tenía 7 años. Los he visto crecer, jugar, en las buenas y en las malas. Me trataron siempre como si fuera de su familia”, dice tras 25 años de trabajar con los Villarán.

Comenzó a trabajar con ella cuando vivían en el Rímac, de allí se pasaron a Jesús María, a Barranco, a Chorrillos, a Miraflores y hasta ahora sigue con ellos.

Por esa época Susana trabajó con más ahínco en la defensa de los derechos humanos, desde el Instituto Batolomé de las Casas, hasta que en 1993 fue nombrada secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. Desde allí impulsó la campaña contra la impunidad, a raíz de las denuncias sobre las ejecuciones del grupo Colina.

Gloria Stiglich fue su secretaria en ese momento y recuerda bien su compromiso y el calor humano que mostraba con las víctimas de las violaciones a derechos humanos. “Nunca cejó en su empeño, no se cansaba ni la asustaron las amenazas que recibió por su trabajo. Siempre era la primera en llegar y la última en irse”, relata.

En medio de todas sus experiencias de vida, Susana siempre estuvo cerca de la política. Primero, como asesora del alcalde Alfonso Barrantes, para impulsar el programa del Vaso de Leche. Más tarde como ministra de la Mujer con Paniagua.

Después se dio cuenta de que si bien desde el activismo social se pueden conseguir muchas cosas, al final, la decisión la toma quien está en el poder. Por ello formó el Partido por la Democracia Social y lanzó su candidatura presidencial el 2006, aunque sin muy buena fortuna.

Aun así, Susana se considera una mujer con suerte y sueña con un Perú cada vez mejor, más justo, más humano, con igualdad de oportunidades para todos. Ella no se desanima, saca fuerzas de donde no hay, sabe que algún día el país con el que sueña se hará realidad.

“Para mis nietas soy la abuela de las aventuras”
¿Cuál ha sido el mejor momento de su vida?
He tenido varios. De niña fui muy amada, los primeros años del matrimonio con Manuel fueron extraordinarios, mi trabajo ha sido muy importante. Y hay dos momentos políticos muy especiales, trabajar con Alfonso Barrantes y con Valentín Paniagua.

¿Ha sido difícil combinar su trabajo con la maternidad?
Mucho. Empecé a los 20, es difícil hacer la carrera, trabajar, tener compromisos políticos, asumir la crianza de los hijos, aunque fue muy compartida con Manuel siempre cae más en las mujeres. Yo no soy una madre perfecta ni una profesional perfecta. Soy humana.

¿Su momento más duro?
El secuestro de Sole, cuando era muy chiquita, cuando Manuel investigaba el Comando Rodrigo Franco.

¿Cómo afrontó la separación de su pareja de toda una vida?
Tuvimos años de mucha felicidad, de ideales y compromisos, hemos tenido tres hijos que adoramos y cuatro nietas que son lo más importante del mundo, pero el amor se acabó. Claro que es un fracaso, yo pensé que me casaba para toda la vida y fueron 39 años, pero dijimos que cada día íbamos a renovar, y un día ya no hicimos más.

Aunque supongo que en algún momento piensa en rehacer su vida…
Estoy abierta a dentro de un tiempo tener otra relación, aunque no pienso casarme otra vez, con un caballero íntegro, tierno y guapo y si tiene dinero mejor.

¿Es una abuela engreidora?
Me gusta hacer con ellas cosas que les gusta. Por ejemplo, las llevo de viaje. Las meto en un ómnibus y nos fuimos a Oxapampa o a Ayacucho y el siguiente viaje es hacia el Cusco, aunque las quiero convencer para irnos a Tumbes o algo así. Yo soy la abuela con la que pueden tener aventuras, con la que quieren meterse en la cama un día sábado y hacer canchita y ver una superpelícula o conspirar contra la mamá, porque las mamás siempre son malas y las abuelas son buenazas (risas).

Etiquetas: , , , ,